Se tentaron 2 vacas, mas noble y manejable la primera que fue aprobada por el ganadero, y un poco más exigente la colorada que hacia de segunda. A continuación nos subimos al remolque para ver todas las vacas de la ganaderia riojana que destina a lidia así como a festejos populares, y los toros que destina a novilladas y festivales.Una jornada estupenda con un trato familiar con gente encantadora.
TOROS EN ASTURIAS, RECUPERACION DEL ARCHIVO TAURINO,INVESTIGACIÓN. FESTEJOS POPULARES ,TOROS EN EL NORTE.PEÑA TAURINA GIJONA
PEÑA TAURINA GIJONA
4/25/2016
TENTADERO IVAN ABASOLO GAN ALVARO Y PABLO LUMBRERAS.
El pasado domingo 24 de Abril nos desplazamos hasta la localidad de Villamediana de Iregua próxima a Logroño para presenciar el tentadero que la asociación taurina de Ivan Abasolo organizó como parte de la preparación del torero frente a sus proximos compromisos, el primero en Orduña junto a Roberto Armendariz el próximo día 8 de mayo.Iván presentó en público a su nuevo apoderado, el ex-novillero Antonio Ramos y estuvo acompañado por su primo y subalterno de lujo todavia convaleciente de la cogida de Cartagena Nahum Moreno.
Se tentaron 2 vacas, mas noble y manejable la primera que fue aprobada por el ganadero, y un poco más exigente la colorada que hacia de segunda. A continuación nos subimos al remolque para ver todas las vacas de la ganaderia riojana que destina a lidia así como a festejos populares, y los toros que destina a novilladas y festivales.Una jornada estupenda con un trato familiar con gente encantadora.
Se tentaron 2 vacas, mas noble y manejable la primera que fue aprobada por el ganadero, y un poco más exigente la colorada que hacia de segunda. A continuación nos subimos al remolque para ver todas las vacas de la ganaderia riojana que destina a lidia así como a festejos populares, y los toros que destina a novilladas y festivales.Una jornada estupenda con un trato familiar con gente encantadora.
UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJON FESTEJOS TAURINOS
Revista La Torre.Archivo municipal de Gijon.
"En el Colegio La Inmaculada-Los Jesuitas de Gijón que cumple su 125 aniversario se organizaron festejos taurinos ininterrumpidamente desde 1948 a 1972 con motivo de sus fiestas rectorales. Las reses procedían de las ganaderías de Gamazo, Marqués de Simancas , Tabernero, Antonio Sánchez Ferrero entre otros como rezan los carteles que conserva el propio colegio, el Museo del Pueblo de Asturias y algún aficionado. Las vaquillas de respetable trapío algunos años, volvían vivitas y coleando a la ganadería después. Eran los alumnos más atrevidos de los dos últimos cursos los encargados de lidiarlas, un día toreaban unos y al siguiente los otros. A pesar de las cogidas, nunca hubo que lamentar ningún accidente serio. Esto suponía la oportunidad para cientos de chavales de ponerse por primera vez en sus vidas delante de una vaquilla, privilegio que hoy en dia no tienen los jóvenes en toda Asturias, y era una auténtica cuna de aficionados. El propio centro tejía los trastos de torear, una mezcla entre capote y muleta sin apenas peso que aún conserva bien doblados en una vitrina de su cuidada biblioteca. Los primeros años las vaquillas se hacían en el patio de La Palmera en el interior del colegio, para posteriormente montar la placita de madera en los patios exteriores y los campos de fútbol en distintas localizaciones. Esto como podéis imaginar era una auténtica fiesta, desde el paseillo con todos los alumnos participantes desfilando, a los valientes que hacían el Tancredo, las mesas de tute en el medio de la plaza con los mozos sentados desafiando a la vaca, y el miedo cuando escapaba por los patios y todos los alumnos salían corriendo,cosa que pasó al menos un año al hundirse los toriles. De aquí salió el último gijonés que llegara a novillero con caballos Jose Luis Caneja y que toreara en el Bibio, también director de lidia durante las fiestas colegiales . El infortunio de la muerte de Antonio Bienvenida cuando una vaquilla escapada le cogió por la espalda hizo a los responsables no continuar con este festejo. Gracias a Jose Manuel Guerrero Rodríguez, antiguo director del colegio, profesor, y responsable del archivo pude rescatar algunas fotos, y visualizar un video taurino que comparten y divulgan orgullosos de su historia y su afición entre las nuevas generaciones de alumnos y alumnas. Hay que recordar que hasta 1972 el colegio era eminentemente masculino.Las mismas vaquillas que se utilizaban en las fiestas de los Jesuitas iban después a la Universidad Laboral que por aquel entonces era el instituto de educación secundaria más grande de España con cabida para más de 3000 alumnos dado que la enseñanza y dirección del centro eran también de los Jesuitas (Compañía de Jesús) mientras que la intendencia la hacía la orden de las hermanas pobres de Santa Clara (Clarisas).
Estos 2 centros tenían entre sí una grán rivalidad tanto deportiva como académica, y como no podía ser menos competían por tener las mejores fiestas. No podía ser que uno tuviera toros y el otro no. Compartieron las vaquillas desde 1967 a 1972 según aparece en la revista La Torre del archivo municipal de Gijón, dado que sus festejos de mayo coincidían en tiempo y forma.
En 1978 la Universidad laboral entregó la dirección a personal docente de las Universidades Laborales que sustituyó a los jesuitas, y pocos años después se rescindió también el convenio con las monjas. Así fue que había toros en los campos de Somió colindantes a la Universidad Laboral, donde estan ahora los campos de futbol , el de rugby y el de jockey hierba"
3/31/2016
3/28/2016
GIJON TOROS 2016
Habrá toros en Begoña porque
así lo decidió el Pleno", asegura el edil de Festejos
Martínez Salvador, que pidió "tranquilidad" a
los aficionados en un acto con las peñas, anuncia "alternativas" si
la impugnación de Xixón Sí Puede prospera
La Nueva ESpaña 28/03/2016
I. PELÁEZ "Pase lo que pase con este pliego, habrá
toros porque así lo decidió el Pleno del Ayuntamiento. Los toros se mantienen
en Gijón". Estas palabras del concejal Jesús Martínez Salvador,
pronunciadas en el III Encuentro Taurino de Invierno, hizo que los aficionados
a los toros de la ciudad, y alrededores de todo Asturias, respiraran tranquilos
fruto del compromiso mostrado por Foro con la feria de Begoña.
Martínez Salvador abogó por la tranquilidad y pidió a las peñas
taurinas que "estuvieran tranquilos porque los toros en Gijón no peligran,
si acaso, puede peligrar este concurso pero no los toros". No obstante el
gobierno local trabaja ya ante "un hipotético y negativo escenario, que
creemos que no va a ser, pero en el caso de que lo fuera, se miraría la figura
de contratación que permita articular la feria de Begoña en agosto de este
año", señaló el concejal. Y añadió, "luego, sin prisas y con tiempo,
sacaríamos un nuevo pliego de condiciones por más años para la próxima
temporada".
La adjudicación del coso de El Bibio a la empresa Circuitos
Taurinos, gestionada por el vallisoletano Carlos Zúñiga, llegó en el mes de
febrero tras cumplir su oferta con los requisitos económicos del pliego de
condiciones y que un comité de expertos, creado para tal efecto por los grupos
municipales, valorase, también de forma positiva, los criterios subjetivos del
texto redactado y publicado por el Ayuntamiento. La concesión de El Bibio no
terminó de llevarse a efecto al precisar de quince días entre la oficialización
de la adjudicación y la firma del contrato. Tiempo aprovechado por el grupo
municipal de Xixón Sí Puede para impugnar el proceso. Ahora, la adjudicación se
encuentra en suspenso a la espera del resultado de la sentencia que dicte el
Tribunal Central de Recursos Contractuales del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, que debe determinar si se siguieron los pasos
pertinentes para la adjudicación de El Bibio, por tres años, a la familia
Zúñiga, y si su oferta se ajusta a los requisitos del pliego. Esta resolución,
independientemente de su fallo, no supondría un impedimento para cumplir con el
compromiso del Pleno a raíz de las declaraciones de Martínez Salvador.
El concejal de Turismo, Deportes, Festejos y Juventud, que
compartió con las peñas taurinas un coloquio para homenajear al torero jerezano
Juan José Padilla en el Tryp Rey Pelayo, el hotel de los toreros, hizo
referencia a la votación plenaria del mes de septiembre, en la que, con los
votos de Foro, PP, Ciudadanos y la abstención el PSOE, quedó aprobada la
propuesta del grupo popular que constaba de dos puntos. Primero, que la ciudad
"se manifieste contraria a las prohibiciones de los festejos taurinos"
y segundo, "que declare su voluntad de defender la libertad y el derecho a
seguir disfrutando voluntariamente del toreo en la plaza de toros de El
Bibio". Y en la misma sesión se vetó la propuesta de Xixón Sí Puede e
Izquierda Unida, para que "ningún equipamiento municipal pueda ser
utilizado para que el maltrato animal sirva de espectáculo de diversión",
que tan sólo obtuvo los votos positivos de ellos.
En unas semanas se pronunciará el Tribunal competente y, en
función de su respuesta, se tomará una u otra decisión para salvaguardar la
feria de Begoña. Un ciclo taurino que, según la oferta aprobada, constará de
cuatro corridas de toros, un festejo de rejones y una novillada con picadores
en torno al 15 de agosto, y que congregará a las figuras del toreo, a pie y a
caballo, en el ruedo de El Bibio, como cada verano en Gijón desde 1888.
3/21/2016
3/02/2016
JULIO ESPADAS NOVILLERO BILBAINO AFINCADO EN ASTURIAS
Julio Espadas fue una promesa del toreo bilbaíno de los años 60 que reside en Gijón desde hace unos años.Tuvimos la suerte de conocerlo en una charla que organizamos al torero de Orduña Ivan Abasolo. Su vocación taurina le vino de familia tanto paterna como materna. Es sobrino del matador de toros vizcaíno Luis Díez que falleció a causa de una cornada, y también es sobrino del banderillero Alfredo Diez.

Bilbao Martin Agüero a la derecha, Antonio Pascual el otro novillero junto a Julio Espadas y Pepillo en el cartel.Alfredo Díez su tío banderillero.
Toreo en total unas 90 novilladas, 3 en Amurrio junto a la iglesia, antes de que hubiera portátil,donde debutó, incluso en una ocasión al no poder un novillero ni su cuadrilla lidiar el toro tuvo que salir desde la grada vestido de paisano a matar la corrida. Mataba toros bién grandes que era lo que se soltaba por entonces en las novilladas.Otra en Orozko en la plaza vieja. Solo actuó 3 veces con caballos, pero de aquella torear con caballos ya era mucho. Actuó en plazas como Trucios, una vez

Santoña junto a Rafael Chacarte, festival de Puerto Viejo (Getxo), en el Sanatorio de Bilbao, Carranza en la plaza del Buen Suceso, y en la de La Estación, Sopuerta, Eibar, Tolosa en un festival, Azpeitia, Mondragón en portátil, Elgoibar en una portátil, Lekeitio donde toreó en el 59 x sustitución de última hora con El Trianero, Rafael Pedrosa,
y el mas joven hermano de Antonio Ordoñez. En Azpeitia toreo en el 59 junto a Joaquin Camino que debutaba sin picadores de novillero, el cual falleceria por una cornada en Barcelona y era hermano de Paco Camino.En 1960 Julio Espadas le cortó una pata a un novillo en la plaza de toros fija de Lekeitio y recibió una cornada de la que me enseñó la cicatriz.Actuó en Lerma, Medina de Pomar en Burgos al menos una vez, Villarcayo 3 veces, Arauzo de Miel, y Huerta del Rey en Burgos,donde ambos pueblos competían por tener las mejores fiestas, alli rompió la tradición de que ningún torero que hubiera estado en el primer pueblo podía torear en el de al lado, después que que tuviera que entrar en el cartel en Huerta del Rey por una sustitución.Los mozos al enterarse que venía el mismo torero que había actuado y triunfado en Arauzo de Miel montaron un escándalo a las puertas del ayuntamiento.Esta localidad tenía dinero debido a los ingresos por la resina de pino de sus montes y montaba unos festejos de importancia.La charanga iba a recoger a los toreros para llevarlos a la plaza,salió entre silbidos, si no llega a estar bién ese día hubiera habido un altercado de orden público. También actuó en Arcentales, Villaverde de Trucíos, Santander, Rasines, Bilbao, Vitoria, Logroño.Su progresión era meteórica hasta que lo destinaron al cuartel de Vitoria a hacer la mili.
El Marqués de Urquijo que era ganadero y le había visto torear en Bilbao le recomendó al coronel del regimiento para que pudiera continuar con su carrera taurina. Al comenzar el servicio militar el coronel le llamó un día por megafonía, conocía su afición y le daría permiso cuando le saliera un contrato para ir a torear. A las trés semanas del periodo de instrucción le llamaron para torear en Logroño, y consiguió fácilmente un primer permiso para actuar en el coso de La Manzanera de novillero, donde salió enrabietado a por todas comiéndose al novillo desde su salida a porta gayola hasta la estocada triunfando apoteósicamente ver foto

.Eso le valió una segunda novillada a la semana siguiente en Vitoria.A la hora de pedirle el permiso al coronel que le había recomendado el Marqués de Urquijo, este le dijo que no, porque tenían que irse una semana de maniobras a Soria y era imposible. Julio Espadas cegado por la pasión del toreo preparó una estrategia para poder ir a torear a Vitoria, cambiandose de nombre y de turno por otro compañero que estaba en la cocina.Su representante fue a buscarle al cuartel y se escaparon rumbo a la plaza de toros,

la novillada salió mal y no hubo triunfo, y para colmo gente del cuartel q estaba de público en la corrida le vio con lo que se enteraron de que había toreado en Vitoria pese a tenerlo prohibido todo el regimiento por ir de maniobras.El coronel cuando lo supo le quitó su confianza y lo usó para dar ejemplo de como se gestionaba un acto de indisciplina.Lo mandó 15 días al calabozo, luego a limpiar letrinas, y así un largo calvario de medidas disciplinarias que acabaron con sus sueños de ser torero.
El se define como un torero de cabeza, dice que pudo con todos sus toros menos uno y cuando se dio cuenta de que no reunia condiciones para ser figura se retiró.
En Bayona acudió de primer sobresaliente de nada menos que Paco Camino en una encerrona.
Pasó un miedo terrible por si tenía que intervenir ya que no estaba preparado, y aun está esperando cobrar algo por aquello.
También actuó en la legendaria plaza de toros de Dima En Bizkaia tallada en piedra desde hace más de un siglo.El caso es que estaba en la grada y el novillero actuante le entró el miedo escénico, y no se atrevía a torear , el alcalde buscó otro que matara la corrida, y Julito esta por allí, sólo que le pidió dinero al alcalde y este declinó, por lo que el festejo se tuvo que suspender.
Se despidió de los ruedos en la plaza de Ramales de La Victoria.
Nombre: Julio Díez Aguirre.
Nombre artístico: Julio Espadas.
Fecha de nacimiento: Bilbao, en el barrio de Begoña.
Antecedentes: dos tíos banderilleros de toros.
Residencia actual: desde hace 36 años reside en Pamplona.
Años que toreó en
Logroño: 1959 y 1960.
Actuaciones: toreó novilladas con y sin picadores.
Debut con picadores: en Vitoria, el 5 de mayo de 1958.
Cartel: José Luis Llorente y El Califa, novillos de ganadería de
Bernaldo de Quirós.
Techo artístico: no llegó a tomar la alternativa.
Ocupación actual: fabricante de trofeos deportivosSu tío Luis Díez.
En una entrega de premios en Alicante a la derecha Julio Espadas, a la izquierda Jose Maria Manzanares padre.
En Bilbao con el infortunado apoderado del Lince y Joselito Cruz(Novillero y empresario)
Salamanca en la finca de Jesus Sanchez Cobaleda, de izq a dcha (Los Patas Blancas)El Califa, Julio Espadas, Manolé.LA RIOJA el correo
Julio Espadas, novillero bilbaíno que salió a hombros en la plaza de Logroño rozando los años 60 y en alternancia con 'El Califa' y 'Manolé', recuerda con cariño la capital riojana
04.08.08 -
PEDRO MARI AZOFRA
| LOGROÑO
Julio Espadas tuvo en
su familia antecedentes taurinos, ya que los banderilleros bilbaínos Alfredo
Díez y Manolo Agüero eran sus tíos. Desde chico se contagió con el toreo, en el
que estuvo poco tiempo. Asegura que «cuando parecía que iba a despuntar,
llegaban un montón de novilleros sin caballos que funcionaron y todos ellos
toreaban en los carteles de Logroño en mis años». Aquí viene el recuerdo de
Tinín, Andrés Vázquez, Palmeño, Curro Ortuño, Algabeño, Mondeño II, José Luis
Barrero, Rafael Chacarte, Manolé. «Ese año en la feria de San Mateo debutaron
Antonio de Jesús y El Viti, así andaba el patio».
Julio salió muy
ilusionado de su debut en La Manzanera porque fue paseado a hombros hasta la
fonda. Pero para caminar con fuerza, era necesario mucho más. Era su apoderado
el célebre Segundo Arana y en una ocasión fue sobresaliente de Paco Camino en
la plaza de Bayona. Afirma que llegó al patio de caballos y «casi no me tenía
en pie pensando que pudiera ser corneado Camino, que se anunciaba con seis
toros. Recuerdo, con gratitud para siempre, que se me acercó Julio 'El Vito'
para animarme, al notar que yo estaba afligido. No olvidaré nunca un detalle
tan humano».
De principiante estuvo
algún invierno por Salamanca. «Casi no toreábamos la mayoría. Aquello para
nosotros era como pasar un rato. Las vacas y los tentaderos ya estaban
asignados para las figuras o los novilleros con buenos apoyos», explica.
Buen aficionado
Toreó bastantes tardes
en Bilbao y Vitoria, y también hizo el paseíllo en Santander, Burgos, León y
otras poblaciones de menos entidad. El 1961 colgó los trastos y quedó en buen
aficionado con el que compartir tertulias interesantes por su capacidad para la
crítica medida y la observación. Hace 36 años que vive en Pamplona y ve los
festejos sanfermineros y algunos de las ferias de Bilbao, Logroño, Vitoria y de
otras plazas cercanas.
El crítico Migueliyo,
en el diario 'Nueva Rioja', al que citamos en otro pasaje por alusiones al
toreo de capote de Julio, escribía que, con la muleta, «Julio Espadas citó de
lejos y dio pases de clase extraordinaria. Aunque dio dos estocadas, cortó una
oreja y dio dos vueltas al ruedo». El propio Julio señala que «en el segundo de
mi lote recuerdo que recibí un revolcón y la faena no tuvo tanta altura. Pero
también obtuve un trofeo y me permitieron dar otras dos vueltas al ruedo. Se
dieron ese año muchas más novilladas en Logroño pero los que toreaban, y que he
nombrado, estaban tan bien que los repetían y en el toreo, a la larga, destacan
los mejores».
Julio Espadas habla de
aquella plaza, de aquel público, de las fondas y tabernas de un Logroño que ya
no existe. Recuerda a Pepe Rioja, Illera, Matorro, Ciriaco, Barquerito... y a
otros taurinos que nos han ido dejando y con los que convivió.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)