Dós socios asturianos no vinculados al mundo del toro pusieron en marcha en el año 2015 la primera empresa de capeas en la historia de Asturias.Esta actividad que lleva exisitiendo toda la vida en España tiene mucho tirón en las despedidas de soltero tan de moda actualmente, para celebraciones varias, o como reunion de aficionados.La aventura no fue nada fácil.Las instalaciones del centro hípico Sorribas fueron el lugar elegido.Hubo que construir la plaza y los chiqueros, que por fácil que parezca tiene su complicación.Elegir el terreno adecuado para que los animales no se aquerencien.Comprar la madera tomar medidas y apuntalar los barrotes.Los trámites burocráticos para traer las vaquillas fue lo más laborioso. Al precio de las reses, y al precio de su transporte hay que sumarle las guias y gastos de saeamiento desde el lugar de origen Al no haber precedentes las autoridades asturianas pusieron trabas y más trabas.A esto hay que añadirle el seguro de responsabilidad civil y de accidentes.El primer año todo trámites y más trámites, y los animales tienen que comer.La capea ronda los 35 euros por persona en función del tamaño del grupo.Hay opciones de incluir comida y alojamiento en el lujoso palacio de Rubianes que regenta uno de los socios.Como extra la empresa ofrece capotes, algo que en ningun sitio de capeas te ofrecen.Este año han adquirido 4 reses de una ganaderia de prestigio en Toledo, y las cosas marchan estupendamente.La competencia no existe en Asturias y los grupos que desean probar su valor delante de una becerra van reservando su fechas.Los animales han salido bravos, embisten con codicia y aprenden el oficio. Coger a los valientes que se ponen delante de ellas.Mientras el museo de la prehistoria de Teverga trae 4 bisontes del este de Europa para atraer a los turistas,en Sevares, en Infiesto, pastan las 4 únicas reses bravas residentes en Asturias.
TOROS EN ASTURIAS, RECUPERACION DEL ARCHIVO TAURINO,INVESTIGACIÓN. FESTEJOS POPULARES ,TOROS EN EL NORTE.PEÑA TAURINA GIJONA
PEÑA TAURINA GIJONA
5/04/2016
CAPEAS ASTURIAS SEVARES INFIESTO
Dós socios asturianos no vinculados al mundo del toro pusieron en marcha en el año 2015 la primera empresa de capeas en la historia de Asturias.Esta actividad que lleva exisitiendo toda la vida en España tiene mucho tirón en las despedidas de soltero tan de moda actualmente, para celebraciones varias, o como reunion de aficionados.La aventura no fue nada fácil.Las instalaciones del centro hípico Sorribas fueron el lugar elegido.Hubo que construir la plaza y los chiqueros, que por fácil que parezca tiene su complicación.Elegir el terreno adecuado para que los animales no se aquerencien.Comprar la madera tomar medidas y apuntalar los barrotes.Los trámites burocráticos para traer las vaquillas fue lo más laborioso. Al precio de las reses, y al precio de su transporte hay que sumarle las guias y gastos de saeamiento desde el lugar de origen Al no haber precedentes las autoridades asturianas pusieron trabas y más trabas.A esto hay que añadirle el seguro de responsabilidad civil y de accidentes.El primer año todo trámites y más trámites, y los animales tienen que comer.La capea ronda los 35 euros por persona en función del tamaño del grupo.Hay opciones de incluir comida y alojamiento en el lujoso palacio de Rubianes que regenta uno de los socios.Como extra la empresa ofrece capotes, algo que en ningun sitio de capeas te ofrecen.Este año han adquirido 4 reses de una ganaderia de prestigio en Toledo, y las cosas marchan estupendamente.La competencia no existe en Asturias y los grupos que desean probar su valor delante de una becerra van reservando su fechas.Los animales han salido bravos, embisten con codicia y aprenden el oficio. Coger a los valientes que se ponen delante de ellas.Mientras el museo de la prehistoria de Teverga trae 4 bisontes del este de Europa para atraer a los turistas,en Sevares, en Infiesto, pastan las 4 únicas reses bravas residentes en Asturias.
4/25/2016
TENTADERO IVAN ABASOLO GAN ALVARO Y PABLO LUMBRERAS.
El pasado domingo 24 de Abril nos desplazamos hasta la localidad de Villamediana de Iregua próxima a Logroño para presenciar el tentadero que la asociación taurina de Ivan Abasolo organizó como parte de la preparación del torero frente a sus proximos compromisos, el primero en Orduña junto a Roberto Armendariz el próximo día 8 de mayo.Iván presentó en público a su nuevo apoderado, el ex-novillero Antonio Ramos y estuvo acompañado por su primo y subalterno de lujo todavia convaleciente de la cogida de Cartagena Nahum Moreno.
Se tentaron 2 vacas, mas noble y manejable la primera que fue aprobada por el ganadero, y un poco más exigente la colorada que hacia de segunda. A continuación nos subimos al remolque para ver todas las vacas de la ganaderia riojana que destina a lidia así como a festejos populares, y los toros que destina a novilladas y festivales.Una jornada estupenda con un trato familiar con gente encantadora.
Se tentaron 2 vacas, mas noble y manejable la primera que fue aprobada por el ganadero, y un poco más exigente la colorada que hacia de segunda. A continuación nos subimos al remolque para ver todas las vacas de la ganaderia riojana que destina a lidia así como a festejos populares, y los toros que destina a novilladas y festivales.Una jornada estupenda con un trato familiar con gente encantadora.
UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJON FESTEJOS TAURINOS
Revista La Torre.Archivo municipal de Gijon.
"En el Colegio La Inmaculada-Los Jesuitas de Gijón que cumple su 125 aniversario se organizaron festejos taurinos ininterrumpidamente desde 1948 a 1972 con motivo de sus fiestas rectorales. Las reses procedían de las ganaderías de Gamazo, Marqués de Simancas , Tabernero, Antonio Sánchez Ferrero entre otros como rezan los carteles que conserva el propio colegio, el Museo del Pueblo de Asturias y algún aficionado. Las vaquillas de respetable trapío algunos años, volvían vivitas y coleando a la ganadería después. Eran los alumnos más atrevidos de los dos últimos cursos los encargados de lidiarlas, un día toreaban unos y al siguiente los otros. A pesar de las cogidas, nunca hubo que lamentar ningún accidente serio. Esto suponía la oportunidad para cientos de chavales de ponerse por primera vez en sus vidas delante de una vaquilla, privilegio que hoy en dia no tienen los jóvenes en toda Asturias, y era una auténtica cuna de aficionados. El propio centro tejía los trastos de torear, una mezcla entre capote y muleta sin apenas peso que aún conserva bien doblados en una vitrina de su cuidada biblioteca. Los primeros años las vaquillas se hacían en el patio de La Palmera en el interior del colegio, para posteriormente montar la placita de madera en los patios exteriores y los campos de fútbol en distintas localizaciones. Esto como podéis imaginar era una auténtica fiesta, desde el paseillo con todos los alumnos participantes desfilando, a los valientes que hacían el Tancredo, las mesas de tute en el medio de la plaza con los mozos sentados desafiando a la vaca, y el miedo cuando escapaba por los patios y todos los alumnos salían corriendo,cosa que pasó al menos un año al hundirse los toriles. De aquí salió el último gijonés que llegara a novillero con caballos Jose Luis Caneja y que toreara en el Bibio, también director de lidia durante las fiestas colegiales . El infortunio de la muerte de Antonio Bienvenida cuando una vaquilla escapada le cogió por la espalda hizo a los responsables no continuar con este festejo. Gracias a Jose Manuel Guerrero Rodríguez, antiguo director del colegio, profesor, y responsable del archivo pude rescatar algunas fotos, y visualizar un video taurino que comparten y divulgan orgullosos de su historia y su afición entre las nuevas generaciones de alumnos y alumnas. Hay que recordar que hasta 1972 el colegio era eminentemente masculino.Las mismas vaquillas que se utilizaban en las fiestas de los Jesuitas iban después a la Universidad Laboral que por aquel entonces era el instituto de educación secundaria más grande de España con cabida para más de 3000 alumnos dado que la enseñanza y dirección del centro eran también de los Jesuitas (Compañía de Jesús) mientras que la intendencia la hacía la orden de las hermanas pobres de Santa Clara (Clarisas).
Estos 2 centros tenían entre sí una grán rivalidad tanto deportiva como académica, y como no podía ser menos competían por tener las mejores fiestas. No podía ser que uno tuviera toros y el otro no. Compartieron las vaquillas desde 1967 a 1972 según aparece en la revista La Torre del archivo municipal de Gijón, dado que sus festejos de mayo coincidían en tiempo y forma.
En 1978 la Universidad laboral entregó la dirección a personal docente de las Universidades Laborales que sustituyó a los jesuitas, y pocos años después se rescindió también el convenio con las monjas. Así fue que había toros en los campos de Somió colindantes a la Universidad Laboral, donde estan ahora los campos de futbol , el de rugby y el de jockey hierba"
3/31/2016
3/28/2016
GIJON TOROS 2016
Habrá toros en Begoña porque
así lo decidió el Pleno", asegura el edil de Festejos
Martínez Salvador, que pidió "tranquilidad" a
los aficionados en un acto con las peñas, anuncia "alternativas" si
la impugnación de Xixón Sí Puede prospera
La Nueva ESpaña 28/03/2016
I. PELÁEZ "Pase lo que pase con este pliego, habrá
toros porque así lo decidió el Pleno del Ayuntamiento. Los toros se mantienen
en Gijón". Estas palabras del concejal Jesús Martínez Salvador,
pronunciadas en el III Encuentro Taurino de Invierno, hizo que los aficionados
a los toros de la ciudad, y alrededores de todo Asturias, respiraran tranquilos
fruto del compromiso mostrado por Foro con la feria de Begoña.
Martínez Salvador abogó por la tranquilidad y pidió a las peñas
taurinas que "estuvieran tranquilos porque los toros en Gijón no peligran,
si acaso, puede peligrar este concurso pero no los toros". No obstante el
gobierno local trabaja ya ante "un hipotético y negativo escenario, que
creemos que no va a ser, pero en el caso de que lo fuera, se miraría la figura
de contratación que permita articular la feria de Begoña en agosto de este
año", señaló el concejal. Y añadió, "luego, sin prisas y con tiempo,
sacaríamos un nuevo pliego de condiciones por más años para la próxima
temporada".
La adjudicación del coso de El Bibio a la empresa Circuitos
Taurinos, gestionada por el vallisoletano Carlos Zúñiga, llegó en el mes de
febrero tras cumplir su oferta con los requisitos económicos del pliego de
condiciones y que un comité de expertos, creado para tal efecto por los grupos
municipales, valorase, también de forma positiva, los criterios subjetivos del
texto redactado y publicado por el Ayuntamiento. La concesión de El Bibio no
terminó de llevarse a efecto al precisar de quince días entre la oficialización
de la adjudicación y la firma del contrato. Tiempo aprovechado por el grupo
municipal de Xixón Sí Puede para impugnar el proceso. Ahora, la adjudicación se
encuentra en suspenso a la espera del resultado de la sentencia que dicte el
Tribunal Central de Recursos Contractuales del Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas, que debe determinar si se siguieron los pasos
pertinentes para la adjudicación de El Bibio, por tres años, a la familia
Zúñiga, y si su oferta se ajusta a los requisitos del pliego. Esta resolución,
independientemente de su fallo, no supondría un impedimento para cumplir con el
compromiso del Pleno a raíz de las declaraciones de Martínez Salvador.
El concejal de Turismo, Deportes, Festejos y Juventud, que
compartió con las peñas taurinas un coloquio para homenajear al torero jerezano
Juan José Padilla en el Tryp Rey Pelayo, el hotel de los toreros, hizo
referencia a la votación plenaria del mes de septiembre, en la que, con los
votos de Foro, PP, Ciudadanos y la abstención el PSOE, quedó aprobada la
propuesta del grupo popular que constaba de dos puntos. Primero, que la ciudad
"se manifieste contraria a las prohibiciones de los festejos taurinos"
y segundo, "que declare su voluntad de defender la libertad y el derecho a
seguir disfrutando voluntariamente del toreo en la plaza de toros de El
Bibio". Y en la misma sesión se vetó la propuesta de Xixón Sí Puede e
Izquierda Unida, para que "ningún equipamiento municipal pueda ser
utilizado para que el maltrato animal sirva de espectáculo de diversión",
que tan sólo obtuvo los votos positivos de ellos.
En unas semanas se pronunciará el Tribunal competente y, en
función de su respuesta, se tomará una u otra decisión para salvaguardar la
feria de Begoña. Un ciclo taurino que, según la oferta aprobada, constará de
cuatro corridas de toros, un festejo de rejones y una novillada con picadores
en torno al 15 de agosto, y que congregará a las figuras del toreo, a pie y a
caballo, en el ruedo de El Bibio, como cada verano en Gijón desde 1888.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)