PEÑA TAURINA GIJONA

PEÑA TAURINA GIJONA

3/20/2012

TOROS EN BETANZOS(CORUÑA)

ECO DAS MARIÑAS 01/08/1956





http://www.cronistadebetanzos.com/toros-en-la-plaza-mayor-en-el-siglo-xvi/


Enterados de las grandiosas novilladas que con motivo de las fiestas de San Roque se celebrarán en Betanzos,tratamos de entrevistar al empresario para que dijese sus impresiones a los lectores del Eco Das Mariñas.
Hotel Universal de Betanzos.Un grupo de taurinos en el que se habla de toros.Pregunto:
-Podrían decirme el empresario?
Un joven se levanta y me dice a su disposición.
-Usted perdone, he preguntado por el empresario de los toros de Betanzos.
-Yo soy. ¿O es que todos los empresarios se han de remontar a los 60 años?
Me llamo Jose Luis Adeliño de la Coruña 24 años de edad,matador de novillos y el empresario más joven con conocimientos suficientes y dispuesto a levantar a la afición gallega.


-¿Cuantas novilladas ha toreado esta temporada?
-12, Vista Alegre, Alicante, Valencia, Aranjuez...
-Cómo fue a venir a dar toros a Betanzos?
-Me decidí por Betanzos por iniciativa propia y no me arrepiento ya que estoy recibiendo las máximas facilidades.Creo que quedarán contentos con mi forma de actuar.He dado todo por Betanzos, y como dicen en el teatro si lo hice mal una pita, y si todo salió bién...
-¿Hay afición en Galicia?
-Hay mucha.Lo que ocurre es que escasean las novilladas económicas y no se apoya a los chicos que empiezan.El día que cuente Galicia con un torero aumentarán y se organizarán muchas más corridas.
-Veo que ayuda a los noveles gallegos.
-¿Cómo ve a los toreros regionales?
Hay que darles oportunidades como hacen en todas partes.Por mi parte trato de ayudar a los que empiezan y eso que a mí nadie me ayudó.
-¿Piensa dar más toros en Galicia?
-Tengo varios ofrecimnientos pero de esto prefiero no hablar.Para el año que viene si tengo suerte empezaré en Abril.
-¿Espera tener éxito en la empresa?
-Pués con franqueza sí. Los toreros son primeras figuaras de la novillería y los toros, ya los verá el público,pura casta de Cobaleda con peso y trapío.
-Dígame algo de la plaza.
La plaza tiene las mejores comodidades, es amplia, bién construída, con mucha seguridad.Las cosas me gusta hacerlas bién., y la verdad, tan sólo pretendo servir en primer lugar a la afición.
-Como torero ha tenido algún percance grave?
-Afortunadamente no, salvo alguna que otra cornada económica cuando empecé.
-¿Como empresa en quién confía de los toreros gallegos?
-Sólo confío en uno que el público no lo tiene en cuenta.
Se trata de Luís Toral. Puede Galicia contar con su torero.

Y como la corrida ha terminado y entre barreras sólo quedamos los 2.Doy por finalizada la entrevista con este joven y dinámico empresario no sín antes desearle mucha suerte.

Orzanito.

3/14/2012

HASTA SIEMPRE PERELETEGUI

TOROS
La crónica de León Martes, 13 de marzo de 2012
Fulgencio Fernandez León.
Perelétegui, vivir y morir en torero

Fallece ‘El Maestro’, cronista taurino de La Crónica, después de una
enfermedad que llevó en silencio

El sábado estuve esperando una llamada toda la tarde. Había leído en los teletipos que Javier Castaño había triunfado en Fallas y cada vez que sonaba el teléfono yo decía: ‘‘Es El Maestro, que hay que hacer un hueco para Castaño, con foto , si pudiera ser’’.
Pero no era El Maestro, no era Perelétegui. Tampoco llegó ningún correo electrónico desde la dirección José Luis, esa que no le gustaba usar porque le tomábamos el pelo diciendo que su incorporación a internet era el misterioso cuarto milagro de Fátima. Lo suyo era aporrear a velocidad de vértigo la vieja Hispano Olivetti que habíamos dejado en la redacción para ‘‘las crónicas del maestro’’. (Le molestaba mucho que el corrector de texto no admitiera terno, flámula,abantooparladé).
Aunque lo típico-típico suyo era que nos enviara por el fotógrafo cinco o seis pequeñas hojas de libreta escritas a mano con la crónica de la corrida, pues él tenía que coordinar unas jornadas taurinas posteriores a la corrida. Y ahí veías al bueno de Joaquín Revuelta, que de toros no tiene claro ni que sean hijos de las vacas, lanzando improperios.
‘‘¿Qué coño es esto de que le vuela un pie?’’.
-Unvolapié.
-Podíaescribirencristiano.
Anécdota que se queda pequeña con la cantidad de veces que ‘la teclista’ (así decía él) Esther le preguntaba ‘‘¿cómo se escribe esa palabra que has dicho?’’ cuando le enviaba una crónica por teléfono desde el burladero, el coche del apoderado de Castaño o la finca de Zalduendo...
Pero pasó aquel sábado sin recibir la llamada. El domingo sabía que la recibiría, que El Maestro pediría un espacio amplio y ofrecería un ‘apunte’ (dibujo) suyo recreando esa serie de derechazos de Castaño que decían las crónicas que habían encandilado al público valenciano. Tampoco hubo llamada.
Ayer, lunes, tenía un viaje y eché el portátil en el maletero. Intuía que tendría que escribir el obituario de El Maestro, de Perelétegui, pues estaba seguro de que sólo le podía fallar a un torero leonés en un día de gloria a las puertas de la muerte (y le sabíamos enfermo). En ninguna otra situación abandonaría al torero. No tardó en llegar la llamada no deseada, la deldirector.
-SenoshamuertoPerelétegui.
-Losabía.
No quiero ahora hacer una biografía al uso porque José Luis no era un personaje al uso. Ya sé que quedaría muy lucido su curriculum, que fue un clásico del periodismo leonés, que llegó a ser director de una emisora (entonces creo que se llamaba Radio Falange, aquellos tiempos), que hizo de casi todo, que fue quien trajo a León a Paco Umbral, su primo carnal (pues Perelétegui se apellidaba Pérez y Umbral García... y Pérez), y que fue quien le sacó de una sucursal bancaria en Valladolid para que se dedicara al periodismo. Pocas veces contó que fue su madre quien realmente crió a Paco, pues José Luis era consciente de que él no eralanoticia.
Perelétegui –que hizo sus pinitos como novillero y dice Zapico que tenía la misma estampa de Manolete (y hasta ahí puedo leer)– vivía realmente para los toros y todo lo que mueve este espectáculo. Ésa era su pasión, hasta tal punto que protagonizó por ella alguna recordada anécdota en el periódico que cuento ‘‘a mayor gloria de la fiesta’’, como él reconocía cuando le bromeaba con el hecho.
Trajo un día una crónica ‘intemporal’, para que la llama de los toros no se apagara en el periódico, que titulaba ‘‘los jóvenes no le dan la espalda a la Fiesta Nacional’’. Reflexionaba sobre algunos datos que se habían hecho públicos y acompañaba el texto con una foto cortada de vete a saber dónde (eso era muy suyo) en la que se veía a tres bellas y jóvenes señoritas acompañadas de un caballero en la barrera. La foto tenía un algo extraño y examinándola veías que el caballero estaba calvo y José Luis le había pintado con mucho arte (no en vano era un gran dibujante) una cabellera que para sí quisiera el mismísimo José Bono.
- Coño, maestro, acabas de inventar elphotoshop.
- ¿Cómo?, ¿y tú dices que soy raro porque a la muleta le llamo flámula? que es una palabra castellana preciosa.
Y se iba, erguido, sin despeinarse ni en medio del Katrina, con una pequeña cartera en la mano, impasible, educado siempre.
Si tu querías explicar cómo se vive en torero lo tenías fácil, como lo hacía El Maestro.

¡VA POR TI, MAESTRO PERELÉTEGUI!
 
Ricardo Ferradal Pérez de León – Diario de León 12/03/2012
VA POR TI, MAESTRO PERELÉTEGUI Con un nudo en la garganta, difícil de deshacer, con la pena de tener que llorar y rezar por un amigo, elevo al Cielo un brindis por el maestro José Luis Perelétegui. ¡Va por ti maestro! Maestro te llamaban los aficionados al tus magníficas crónicas taurinas de los festejos que se celebraban en nuestra provincia. Maestro te llamaban quienes sabían del profundo conocimiento que poseías de la Tauromaquia, la más bella fiesta que España tiene el privilegio de haber dado al Mundo, y maestro te llamábamos los componentes de la Peña Taurina Leonesa y los taurinos leoneses, para quienes eras el santo y seña del taurinismo en León. Ahora serás feliz. Ángeles con espadas te acompañarán en el "paseíllo" hacia el palco donde te recibiría el Supremo Hacedor y durante toda la Eternidad compartirás cartel con tu admirado "Manolete" y todas las grandes figuras que te han precedido en el gran viaje al celestial destino reservado solo para los elegidos, que allí, servirán de modelo a tus pinceles, ya inmortales. Gracias José Luis. Ricardo Ferradal Pérez.

Un hombre que halló talento

El fallecido periodista fue, además de un referente taurino leonés, director de La Voz de León, donde reunió en la redacción a Luis del Olmo y Francisco Umbral.

manuel c. cachafeiro Diario de León. 13/03/2012

Con José Luis Perelétegui, fallecido ayer en León tras agravarse los problemas de salud que padecía en los últimos meses, se va toda una época del taurinismo leonés y, utilizando un símil taurino, un gran veedor de periodistas de raza. Para aquella redacción de Radiocadena Española que él dirigió en León en los años 60, antes de irse a Asturias para hacerse cargo de la misma emisora en el Principado, Perelétegui trajo de Radio Juventud de Ponferrada a un joven con una gran voz llamado Luis del Olmo, y de Valladolid a un primo suyo, llamado Francisco Umbral. También en Oviedo dio sus primeros pasos de periodista con él Emilio Tamargo, toda una institución en las crónicas de ciclismo de TVE.
Pese a tantos años de profesión periodística, Perelétegui será recordado, sobre todo, como miembro destacado del planeta taurino leonés. Durante más de 60 años, fue el auténtico director de orquesta, junto a Felipe Zapico, de una afición que ha vivido estas últimas seis décadas con luces y sombras, casi a partes iguales. Pero en todas, sin toros y con toros, en las grandes tardes como en las malas, allí estaba él, con su pluma y su micrófono para contar, «con urgencia informativa», lo que pasaba dentro y fuera del ruedo. Hasta el año pasado, cuando la salud de hierro que siempre tuvo se debilitó, genio y figura ocupó, una vez más, su sitio de siempre en el burladero de Prensa del coso leónes.
De Valladolid a León. José Luis Perelétegui nació en Valladolid, pero pronto se trasladó a León. Volvió a Pucela para estudiar Derecho y regresó de nuevo a la capital leonesa para muy joven, tras entrar como colaborador taurino, pasar a dirigir La Voz de León, con Umbral como autor de una conocida sección hasta que se tuvo que ir.
Manoletista por encima de todas las cosas, siempre contaba la anécdota de aquel verano de 1947, un año antes de que se inaugurara la plaza de El Parque, cuando le pidió un autógrafo al mismísimo Monstruo de Córdoba en el viejo ‘Novelty’ que conservaba como un auténtico Picasso.
Antigua escuela. Sus crónicas en San Juan, en San Mateo de Oviedo o en Begoña en Gijón eran lo más ajustado a los viejos cánones taurinos, a aquella antigua escuela de los K-Hito, Corrochano y compañía. A mano en una simple libreta, con máquina de escribir en la redacción y en los últimos años con ordenador desde su casa, le gustaba ser riguroso hasta en el color del traje del torero, crónicas que aderezaba con sus propios apuntes taurinos o el uso continuado de palabras casi en deshuso, como franela para la muleta, o revientacalderas para el diestro que salía a por todas. Sin una palabra de más, viendo incluso lo bueno entre lo malo de la tarde, siempre sin herir a nadie. Por encima de todo Perelétegui respetaba a quien era capaz de ponerse delante del animal más bello de la naturaleza.


Perelétegui, como muchos jóvenes, también quiso ser torero en aquellos primeros años de la recién inaugurada plaza de El Parque, en 1948, junto a los Pedrosa, Manolé, Zapico, Balbuena y compañía. «También lo intenté y llegué hasta donde pude antes de derivar en el periodismo», confesaba en el libro ‘Toros y León’.
Sí, su vida eran los toros y no tenía problema en ir a debates con antitaurinos, ni a cualquier rincón de la provincia para una charla o un festejo menor. A lo largo de su carrera profesional recibió varios premios, como el de la Asociación de Comunicación, Relaciones Públicas y Protocolo del Principado de Asturias, la medalla de plata al Mérito Taurino de la Real Federación Taurina de España o la insignia de oro de la Peña Taurina; así como del Club Taurino.
Hoy, se oficiará su funeral en la iglesia de los Agustinos -sus agustinos- a las cinco de la tarde. No podía ser a otra hora su salida por la puerta grande de esta vida.


3/10/2012

SARRIA (LUGO) TOROS










Los toros se convierten en viñetas


17/02/2014 - L.P. / El Progreso (Sarria)
La hora taurina por antonomasia, las cinco de la tarde, da título al nuevo cómic del sarriano Manuel López Poy, con ilustraciones del barallense Miguel Fernández. Es la tercera obra que llevan a cabo juntos y gira alrededor de la figura del torero Lorenzo Pascual ‘Belmonteño’, que es una excusa para recordar los años de la posguerra española.
‘A las cinco de la tarde’, publicado por Diábolo Ediciones, surgió a raíz de una conversación entre el editor Lorenzo Pascual y López Poy durante la presentación de uno de sus cómics, ‘El hijo de la ira’, al comentar que «non hai nada sobre touros graficamente e é un tema que préstase bastante ben», explica el sarriano.




Foto archivo histórico de Sarria


Dedicado a Dario



21/06/1969 Plaza de toros de Sarria (Lugo)

Información el Ruedo

Toros de Manuel Higinio.
Manolo Rodriguez.En su primero pinchazo y media estocada.Aplausos al diestro y pitos al toro.
En el cuarto al intentar dar unos capotazos es enganchado y volteado pasando al la enfermeria no pudiendo continuar la lidia.

El Cordobés.En el segundo Grán faena media estocada y un descabello 2 orejas.
En el quinto grán faena con desplantes muy aplaudidos, media estocada 2 orejas y rabo.
Sebastian Palomo Linares.En el tercero estuvo muy bién con el capote y la muleta.Estocada entera hasta el puño.2 orejas y rabo.En el sexto vuelve a lucirse con el capote y la muleta.Faena muy variada y torera con varios desplantes.Tras varios pinchazos y descabello oreja.
Parte médico:
Manuel Rodriguez sufre una herida en el triángulo de scarpa derecho de 12-14 cms.En un sanatorio de Lugo se le practicó una intervención quirúrgica.La herida desgarra ms abdominal con contusión del paquete músculo-nervioso que descubre por disección traumática partes blandas.Shock traumático.pronóstico grave.



http://es.globedia.com/carmen-poyato-toro-dio-sabiduria


25 de Junio de 1971 Plaza de toros de Sarria (Lugo)
Ganadería Enrique Perez de La Concha
Rafael Peralta
Alvaro Domecq
Hubo trofeos para los 2 rejoneadores que realizaron faenas aceptables y muy aplaudidas.
El tercero no pudo lidiarse por cojo.

28 de junio de 1971
Lleno completo.
Novillos de Miguel Zaballos manejables.
El venezolano Negrito Fredy 2 orejas en el primero
Ovación en el segundo.
Amador Sanchez Fraile 1 oreja a cada uno.



23/06/1990 Toros de Sanchez Arjona para.
Rafael Peralta.
Juan Antonio Esplá
Juán Herrera

27/06/1994
4 novillos de Sanchez Arjona
Manuel Loria 2 orejas
David Vilariño vuelta y una oreja
Juán Cantora silencio.

22/06/1998
 3 Novillos de Palomo Linares y 1 de rejones de Manuel Delgado.
César De La Fuente oreja
Palomo Linares palmas
Tomás Campuzano 2 orejas y rabo.
Joselito Cuevas palmas.

21/06/1999 Novillada
Cristina Sanchez 2 orejas y rabo
Francisco Javier EL Javi 2 orejas.
Miguel Angel 2 orejas
Cesar de madrid 1 oreja.
Cesar de La Fuente palmas.

28/06/2004
Toros de Francisco Galache.
J.M.Callejón 2 orejas
Oscar Higares oreja y oreja
Canales Rivera.2orejas y una oreja.



27/06/2005
Leonardo Hernandez 1 oreja, 2 orejas y rabo.
Manuel Diaz El Cordobés, 2 orejas, 2orejas y rabo.
Canales Rivera 2 oreja y una oreja.

29 /06 /2009
Toros de Candido Garcia para
Sergio Vegas oreja y saludos
Niño de la Taurina.2 orejas y 2 orejas.
Canales Rivera.Silencio y oreja.


Suelta de vaquillas.



En el programa de fiestas para San Juán 2012 hay anunciada una corrida de toros.









2/24/2012

TOROS EN VIGO


En el año 1883 la publicacion El Arte de la Lidia indica que se proyecta en Vigo una plaza de toros.
La publicación El arte de los Toros el 08/03/1897 dece que la empresa de Vigo ha hecho proposición al espada Bonarillo para torear 2 corridas en dicho punto junto a Machaquito,Gallito y lagartito.




Jorge Lamas. La voz de Galicia.09/09/2009

Tres trabajadores de Barreras lidiaron un novillo en la plaza de toros de A Ribeira en septiembre de 1948. El coso estuvo activo dos años en la playa de San Sebastián
La Hermandad de la Pasión, conformada por marineros de O Berbés, confeccionó un cartel atractivo para atraer al público a una becerrada benéfica que se celebraría, el 5 de septiembre de 1948, en la plaza de toros portátil de O Berbés. El programa estaba encabezado por el entonces entrenador del Real Club Celta, el ex guardameta internacional Ricardo Zamora, que lideraba una cuadrilla de jugadores célticos. Le seguían las cuadrillas de El Niño del Berbés y Albino Castro, transportistas y «conocidos elementos de la Ribera». Completaba el cartel, Ramper, con su espectáculo de toreo cómico. «La plaza, seguramente, va a resultar pequeña por primera vez», rezaba el anunció publicado en El Pueblo Gallego .
Los marineros de O Berbés se vieron obligados a cambiar el programa debido a que el Real Club Celta había concertado, en el último momento, un encuentro amistoso en A Coruña con el Deportivo. Así que, como sustitutos de los «matadores» célticos, la organización lió a la cuadrilla Factoría Barreras, compuesta por los trabajadores Manuel Ramos, El Niño Pirulo ; Emilio Domínguez, Dominguito ; y José Rodríguez, Pepillo . La finalidad de la becerrada era recaudar fondos para obras benéficas por lo que, la Hermandad de la Pasión recordaba en la prensa que «los niños, excepto los de pecho, pagarán rigurosamente su entrada».
Al día siguiente, en La Hoja Oficial del Lunes se reclamaba la construcción de una gran plaza de toros en Vigo, con capacidad para 15.000 personas, que «poco excedería de los tres millones de pesetas». Se decía en la publicación de la Asociación de la Prensa que el edificio podría albergar otro tipo de espectáculo, como boxeo, corales, bandas de música o verbenas.

En La Hoja Oficial del Lunes del 2 de agosto de 1948, se explicaba la historia de la plaza de toros de O Berbés. Se decía que la Hermandad de la Pasión había adquirido una plaza de madera en Noia. Ignacio Álvarez, secretario de la Comisión de Fiestas de O Berbés, señalaba que el aforo era de 4.500 personas, pero aclaraba que «si el éxito nos acompaña, pensamos ampliarla lo que sea necesario». La plaza fue instalada en el relleno que se había realizado en la playa de San Sebastián, aproximadamente donde hoy en día se levanta la gasolinera de Beiramar. La cofradía marinera desembolsó 60.000 pesetas por la plaza y 15.000 pesetas más por su transporte hasta la ciudad olívica.

Inauguración con miedo
La intención inicial era programar novilladas, «sin picadores», y veladas de boxeo, plan que siguieron al pie de la letra en los casi dos años que estuvo funcionando. La inauguración oficial tuvo lugar el 15 de agosto, con una novillada protagonizada por Pepe Carceller y Jerónimo Pimentel. Este último, adquirió renombre posteriormente como matador de toros en su Colombia natal. Sin embargo, en el coso de O Berbés no obtuvo una crítica favorable. «En una tarde gris, ni Carceller ni Pimentel demostraron su indiscutible valía. En momentos, el fatídico miedo deslucía su labor», se podía leer en La Hoja Oficial del Lunes del día 16 de septiembre de 1948.

Las novilladas se sucedieron en días señalados, como el 12 de octubre, Día de la Raza. En aquella ocasión, los novilleros contratados fueron peruanos, uruguayos y venezolanos. Recuerdan algunos vecinos mayores del barrio, que muchas personas acudían a la plaza de toros en calesa, dando mayor realce a los espectáculos. Sin embargo, no tuvo demasiado éxito el coso, quizá por los precios, que oscilaban entre las ocho pesetas de la grada de sol y las 15, de sombra, o por falta de tradición. En cualquier caso, el relleno de Beiramar, llamado a acoger la conexión del puerto con la villa de Bouzas, solo permitió la existencia de la plaza hasta finales del año 1949. Durante ese tiempo, el coso también acogió varias veladas de boxeo, como la que protagonizaron Ferro y Teodoro González el 6 de agosto de 1949.

Los aficionados a la tauromaquia siguieron protagonizando otros intentos dirigidos a conseguir que Vigo tuviese una plaza de toros estable.

La plaza de toros de As Travesas

A comienzos de febrero de 1952, un grupo de aficionados taurinos el Centro de Hijos de Vigo presentó un proyecto para la construcción de un coso en una finca ubicada detrás de Santa Irene, un intento serio. Su presidente Manuel Núñez encabezó una comisión pro-plaza. Desde los primeros días de enero, la prensa comenzó a recoger las intenciones de los taurinos, tendentes a convencer al gobierno municipal para que se construyera una plaza en la finca del Carmen, detrás del Instituto Santa Irene. El día 2 de febrero, El Pueblo Gallego afirmaba que había visto los planos, y que en la Peña Taurina de Vigo, ubicada en el Bar Pena, había un ambiente de euforia porque se decía que habría plaza en el verano de 1953.
Sin embargo, en marzo de 1952, perdió peso el emplazamiento de As Travesas y comenzó a hablarse de Balaídos, justo detrás del estadio municipal.


Un argumento tan original como que los turistas querían ver «la fiesta nacional», fue esgrimido por un periodista entusiasta de la tauromaquia para apoyar el proyecto de construcción de una plaza de toros presentado en el Ayuntamiento de Vigo a comienzos de febrero de 1952. No era la primera vez que los taurinos vigueses clamaban por un coso. Cuatro años antes, incluso se levantó una plaza provisional en O Berbés, promovida por la Hermandad de la Pasión. Los cofrades resultaron ser unos «apasionados» de la lidia, y llegaron a pagar 75.000 pesetas por un plaza de madera transportable que existía en Noia. El proyecto fue poco respaldado por el público y acabó rentabilizándose como escenario pugilístico hasta su desaparición.
Así, el proyecto presentado por una comisión taurina presidida por Manuel Núñez, a la sazón presidente del Centro de Hijos de Vigo, pretendía establecer la tan ansiada plaza detrás del Instituto Santa Irene, «frente a los frontones, dejando por medio la calle llamada del Carmen, en una finca conocida con el nombre de Villa Pepita».
El arquitecto Antonio Román y el aparejador Primitivo Coca redactaron el proyecto que fue presentado en el Ayuntamiento de Vigo el 5 de febrero de 1952. Se pretendía utilizar una superficie de 12.000 metros cuadrados, «con un acceso de circunvalación con entrada por la calle Cataboi y salida por la calle del Carmen hasta la Gran Vía», explicaba Manuel Núñez al entusiasta periodista.

El caso es que los vecinos de As Travesas estaban más ilusionados con la posibilidad de que les construyeran una plaza, pero de abastos. Vamos, un mercado. Tras la presentación del proyecto comenzaron a surgir los inconvenientes para el mismo. Que si la zona proyectada estaba sujeta a un nuevo plano de urbanización, que si los accesos no eran los adecuados. Y el proyecto se fue durmiendo. Aunque nuestro taurófilo periodista seguía haciendo campaña a favor del coso, y no se le ocurrió mejor idea que entrevistar a un inglés, que había llegado a Vigo a bordo del trasatlántico Alcántara . Se llamaba Charles Hitchcock y, a fuerza de vivir en Gibraltar, «se había contagiado de flamenquismo». El caso es que el rubio visitante quería ser torero. «¿Y no tiene miedo a las cornadas?», le preguntó el periodista. «Lo que siento, por mi condición de acomodado económicamente, es no poder decir, como los toreros españoles, que más puñaladas da el hambre», contesto el aspirante a matador británico, que despidió su entrevista haciendo votos para poder inaugurar la futura plaza de Vigo.
En marzo de ese mismo año, el Gobierno de España concedía a Vigo nueve millones de pesetas para la construcción de una zona deportiva tras el instituto, dándole casi definitivamente la puya al proyecto.
No obstante, la plaza de toros de As Travesas llegó a existir, aunque de forma provisional. Fue durante la Semana Grande del año 1953. Un empresario foráneo instaló una plaza móvil para acoger varias corridas y novilladas entre el 25 de julio y el 2 de agosto.
Mario Cabré fue el torero estrella que lidió el primer día. Este matador compaginó su carrera taurina con papeles en películas e incluso como presentador de televisión. Llegó a trabajar con James Mason y Ava Gadner, quien dijo de él en sus memorias que era un pesado por creerse en la obligación de desempeñar el papel de latin lover . Al parecer la llamaba continuamente por teléfono y se empeñaba en cubrirla de flores. El caso es que los vigueses no respondieron abrumadoramente a los festejos y el empresario taurino desmontó el coso y se fue con los toros a otra parte.

 


1/26/2012

LA TRADICIÓN TAURINA DE GETXO

.






Foto de la Aste Nagusia de Bilbao(Años 80)

                                      Plaza de Las Escuelas de Las Arenas desde 1979 hasta 1987 las sokamuturras estuvieron presentes, foto facilitada por Txetxu Oliver.






1880



1910,1913,1916 FESTEJOS EN PLAZAS NO FIJAS (ANUARIO TAURINO)

1935


Los toros en Getxo son una tradición documentada de al menos 135 años, los ha habido de todas las modalidades encierro,corrida,festival, sokamuturra y vaquillas.La afición de los getxotarras al toro es comun al resto de Vizcaya, su origen hay que buscarlo en las razas Montxina de las Encartaciones, y Betizu del macizo del Gorbea, y en los toros de Lastur  que siempre han embestido y se han usado para los festejos taurinos populares desde tiempo inmemorial. No se podría explicar sin la afición de los municipios vecinos, como Portugalete 




donde están documentados festejos desde hace más de 400 años, o Santurce.

                                          MAMARIGA AÑOS 80


 Para uno de Las Arenas con cruzar la ría siempre ha tenido vaquillas, y de Getxo han salido toreros, Gonzalo Guadalupe actual asesor artistico de la plaza de Bilbao, 








novilleros David Calleja, Fernando Oses...

 becerristas, recortadores 


 ,y grandes aficionados.
Si contamos que el marqués de Villagodio residía en Las Arenas se podría decir que tambien ganaderos y empresarios.
En la actualidad solo se conserva la sokamuturra por cuadrillas del Puerto Viejo en todo el grán Bilbao,(aun queda Gorliz) trás la decision del ayuntamiento de Portugalete de retirarlas el año 2015. 
Yo he visto vaquillas en Santa Maria de Getxo, en la playa de Las Arenas, en la plaza de las escuelas, en Romo, sokamuturra en la Txopera de Lamiako donde se hacían tambien de madrugada, en Sopelana, en Santurce, en Santana, en Azeta, Portugalete, en Zorroza...Axpe-Udondo, Barakado etc He contemplado desde la distancia como se perdia todo impotente.
La sokamuturra del Puerto Viejo es muy vistosa y espectacular, pero no permite al aficionado participar. Habría que recuperarlo todo,  las sokamuturras en los barrios , los encierros de Algorta, el festival taurino del Puerto Viejo. A este paso no va a quedar nada para las generaciones futuras, y forma parte de la historia del pueblo, de la cultura ,de la identidad,de las raices.
Esta entrada viene a cuento al hacerme la pregunta ¿Por qué soy aficionado?,si nadie en mi familia lo era, fué este municipio quien me dió la afición , las sokamuturras de Las Arenas, de Romo, todavia recuerdo las caras de admiración de los niños de Romo a mi regreso de sanfermines con 17 años.  
Ya no resido alli  pero la afición sigue conmigo y por todas las localidades que que visitado disfrutando viendo sokamuturras y encierros,y echando de menos las de mi barrio.

En Azpeitia, donde tiene lugar la mejor sokamuturra del mundo, hay una calle  parecida a la calle Santa Eugenia de Romo.Alli los toros se meten por los portales y uno se teletransporta a su infancia y a lo que mas le gusta.



1.1 PUERTO VIEJO









1954



1953

1955

1963



cartel de la biblioteca nacional














ENCIERROS PUERTO VIEJO


Las incidencias del encierro 1974
 (El invento del kalimotxo y otras anecdotas de las fiestas)
Antzarrak
El segundo día, a la mañana, para aprovechar la marea
baja, estaba previsto el encierro, con salida de la parte derecha
de Ereaga y finalización en la pequeña playa del Puerto Viejo.
Las maderas, que habían sido utilizadas la noche anterior para
hacer la pequeña tribuna de la coral,  efectivamente parecían
ser multiuso, y rápidamente se reconvirtieron en una barrera
que cerraba la pequeña bocana.

Cuando llegamos al Puerto, nos enteramos que se había
producido una incidencia, una de las vaquillas había entrado
por la ventana al bar de la carretera y, entre el animal y los
esfuerzos de algunos  para sacarla, se había producido un gran
destrozo en el mobiliario y en las instalaciones del bar.
Nos dirigimos al bar, y con la lengua estropajosa y la boca
muy pequeña, le dijimos al dueño que asumiríamos los daños.
El propietario, buena persona, nos tranquilizó, indicándonos
que el estropicio era más aparatoso que grave,  que  tenía pensado hacer una reforma y ahora no le iba a quedar más remedio que hacerla. La reforma acabaría incluyendo un enrejado
en la ventana por la que penetró la vaca, que aún hoy existe.
Cuando salimos del bar, nos encontramos con el dueño de
las vaquillas, quién, muy nervioso, se quejó de la organización
y nos indicó el valor de cada animal, superior al presupuesto de
las fiestas. La barrera estaba mal montada y al subirse la gente
había cedido. Una de las vaquillas, aprovechando la marea
baja, se había ido a la playa de Ereaga, mientras que otra había
decidido nadar y flotaba plácidamente a unos 200 metros del
puerto viejo.
Mientras la mayoría de la gente se trasladó a la playa a
dominar la primera vaquilla, cosa que conseguirían casi una
hora más tarde, en los bloques de Arriluce, y tras atropellar a
gran parte de la concurrencia que tomaba plácidamente el sol,
sin pensar que podrían ser protagonistas de un encierro singular, el socorrista de la playa de Arrigúnaga, hombre de granfortaleza y buen nadador, arrastraba pacientemente a la segunda vaquilla bañista, nadando de espalda y teniéndola cogidapor los cuernos. 
Cuando llegó a tierra firme, la vaquilla fue izada y trasladada a la cueva que existe debajo de la rampa de acceso a la playa.
El dueño de las vacas (IBIRI) apareció con su camión, donde ya
había conseguido introducir junto a las demás a la vaca escapada a la playa, en busca de la que le faltaba. Le dimos la malanoticia y, sorprendentemente, se mostró tranquilo, no plante-
ándonos ninguna reclamación. En los años siguientes continuó
viniendo con sus vacas, para la sokamuturra.
















31 de julio de 1970 Puerto Viejo.Getxo

Toros de Pacheco Hermanos de Salamanca
El Viti ovacion una oreja y vuelta al ruedo en su primero.
En su segundo silencio.
Morenito de Caceres, ovacion, 2 orejas y vuelta al ruedo en el primero.
Segundo ovacion 2 orejas y rabo. Puerta grande.
Cuenta El que fuera novillero y grán promesa del toreo vizcaino Julio Espadas, que en este festejo El Viti, que ya estaba en figura del toreo, cuando llegó a Getxo, al Hotel Los Tamarises concretamente, pidió por adelantado el dinero de la corrida, y dijo que de lo contario no toreaba.Era Domingo y el festejo tenía lugar por la mañana, así que José Cruz, el empresario,que antes había sido novillero en el Puerto Viejo, se las vió y se las deseó para sacar dinero rápido de debajo de las piedras.Como era empresario de gasolineras, recorrió las estaciones de servicio de su poder para coger la recaudación del día para poder pagarle y que no se cayera la estrella de su cartel de toros, con lo que el público se hubiera desilusionado y devuelto las localidades.


02/08/1971






1975 La sokamuturra con cucaña vertical




La experiencia del primer año con el encierro, y el mal estado de la carretera de acceso al Puerto Viejo, nos llevó a su eliminación,  sustituyéndolo por la sokamuturra con cucaña vertical, que ha sobrevivido hasta nuestros días.
Igualmente, y dada la experiencia del primer año, la comprobación exhaustiva de la solidez del burladero fue siempre
realizada con la máxima rigurosidad, para evitar nuevos sustos
a los pacíficos visitantes de la playa de Ereaga, que nunca volvieron a ser molestados por los astados.
El festejo consiste en una o dos vaquillas sueltas, que deben
ser distraídas por algunos miembros de la cuadrilla participante, mientras que el resto del equipo ayuda al más ágil a alcanzar la posición más alta de la cucaña vertical, convenientemente ensebada para dificultar el proceso de ascenso, y principalmente la fase final, que debe ser realizada en solitario.

La falta de habilidad de los toreros acababa atrayendo a la
vaca al grupo de gente que rodeaba al poste y, con su embestida, se desarmaba el castillo de personas que se había ido formando para ayudar al más ágil en su ascenso, produciéndose,
al mismo tiempo, divertidas cogidas.



La limitación de tiempo y de personas a cada uno de los
equipos, además del adecuado tratamiento del palo puesto verticalmente para que fuera muy resbaladizo, y la viveza de las
vaquillas, extendía el concurso varias horas, hasta que alguien
era capaz de alcanzar la parte superior del palo.



 Obviamente,
las cogidas y las caídas eran recibidas con la máxima algarabía. 
Al igual que los gansos, esta parte del festejo se hacía con
mucha puntualidad, en este caso con marea baja, para que en
la pequeña playa interior del puerto no hubiera agua.
 
ES EL UNICO FESTEJO QUE SE CONSERVA EN LA ACTUALIDAD.

1.2 ALGORTA




(SAN NIKOLAS)

ENCIERROS

Los encierros de Algorta con su vallado caracteríastico bajaban por la calle de la estación , y giraban para subir la cuesta hasta los Trinitarios donde se instalaba una plaza portátil, propiedad de Benigno Manzarbeitia de Orozko Vizcaya.Se hacían para niños y para adultos, y después se soltaban vaquillas en la plaza.El vallado de madera era el mismo que se utilizaba para los encierros de San Roque en Portugalete.















1.3 LAS ARENAS

El 26 de Julio (Santa Ana) DE 1883 se corrió un toro embolado, a las 16 horas, en la playa de Las Arenas, no es de extrañar puesto que en todas las localidades vecinas se corrían toros, y en Portugalete hay documentacion de festejos desde el s XVI

Festejo años 40 en la playa de Las Arenas


Sobre 1987 se celebró una sokamuturra en la playa,con reses  de Marqués de Saka en las fiestas de las Mercedes,siendo las sokamuturras habituales en la plaza de las escuelas en los años 80,sin haber conseguido todavia una foto de ellas.





Foto Kepa Sarrena.getxosarri.blogspot.com
http://getxosarri.blogspot.com.es/2012/08/los-toros-en-getxo.html















1.4 NEGURI





                                                                1.5 ROMO

En Romo a finales desde 1979 y a comienzos de los 80 la vaquillas se soltaban  entre las  calles  Ibaiondo,Errekegane, y Calle Caja de Ahorros  formando un triángulo que daba mucho juego a los corredores, soltándose incluso 2 vacas a la vez. Posteriormente avanzados los 80 el camion se colocaba en la calle Kresaltxu donde la caja de ahorros , y el vallado se cerraba por Ibaiondo y llegaban casi hasta la iglesia.De esta etapa no hay ninguna foto.El padre de mi amigo Diego Solana fue cogido 2 veces y atrapado por la cuerda de la sokamuturra ¿donde estaran esas imagenes y esos videos?.















El camión era de la ganadería de Marqués de Saka se ponía mirando a la calle Santa Eugenia, y las vacas salían en direccion a la calle Kresaltxu. En los años 80 había hasta 3 veces en las fiestas.Hubo años con más de una vaca a la vez en las que se corrian por toda la manzana. Siempre eran muy participativas.Lo mejor de las fiestas para mi, y una obligación pendiente recuperarlas en el programa .El ultimo año la tercera sokamuturra se hizo en la campa de Los Pinos donde ahora está el instituto.




En las fiestas de Las Mercedes en Las Arenas se hacían todos los años en la plaza de las escuelas, llamada coloquialmente la Plaza de los Enanitos, porque había una fuente en el medio con una jardinera con enanitos. Servía para driblar a las reses .Siempre venía Asensio Artetxe de la ganadería de Marques de Saka de Deba Gipuzkoa, y soltaba 5 vacas y 2 ponis. Algún año se instaló un kiosko para las verbenas donde nos escondiamos los niños de las vaquillas.





Un personaje de Romo de tez morena Alí, era muy aficionado, y siempre estaba con sus pantalones vaqueros cortos ,su pañuelo de fiestas y su sombrero de paja en todos los festejos de los alrededores recortando a las vacas. Me gustaría contactar con él porque era un autentico crack recortando , era nuestro idolo y le veiamos en todas las capeas de los alrededores pero sin su nombre es imposible.
En este video se le ve en Bilbao en el minuto 42.




Hubo un año que las vaquillas de Romo se hicieron en la campa de Los Pinos,
donde ahora está el instituto. La ganadería era de Marqués de Saka, de Deba Gipuzkoa, y las traía el mítico Asensio Artetxe,
ya jubilado, aunque la ganadería sigue soltando vacas por toda la geografía vasca de la mano de los hermanos Arrizabalaga.






En el 2006 hubo vaquillas en los trinitarios. Desde entonces lo único que se conserva es la sokamuturra por cuadrillas en las fiestas del Puerto Viejo, un espectáculo genial, único(alguna vez se ha hecho en Portugalete),  seguido masivamente que tiene el inconveniente de que no es abierto al público, de manera que un aficionado que venga de fuera no va a poder participar de las vaquillas, ni recortar ni disfrutar, porque no se sueltan reses para el público sino para las cuadrillas de las fiestas.




1.6 SANTA ANA




Esta historia es para que el ayuntamiento lo tenga en cuenta y proteja la cultura del ayuntamiento de Getxo de los toros y las vaquillas promoviendo su difusión y recuperación. se podría comenzar por sokamuturras infantiles en los barrios con animales de menos de 50 kilos , que son de bajo presupuesto ,de bajo riesgo y un exito de participación.Un lugar perfecto es la plaza de Santa Eugenia de Romo.