TOROS EN ASTURIAS, RECUPERACION DEL ARCHIVO TAURINO,INVESTIGACIÓN. FESTEJOS POPULARES ,TOROS EN EL NORTE.PEÑA TAURINA GIJONA
PEÑA TAURINA GIJONA
7/30/2018
6/25/2018
CORRIDA MONSTRUO LEON 2018
Andaba Morante pegando patadas a los terrones de albero de la plaza mientras veia triunfar a sus compañeros de cuaterna con la manejable corrida de Jimenez, hasta para eso tiene arte, andaba mascando como dar la vuelta a su situación, en su primero la bronca se había escuchado hasta en la catedral, un abreviado marca de la casa con un toro que no embiste con media churrera de agonía y tres descabellos.Talavante estuvo sensacional valiente con cambiados por la espalda de rodillas, parecia el triunfo asegurado pero 2 pinchazos le dejaron sin premio. Manzanares cortó una oreja en su primero trás un pinchazo y una media hasta que llegó Roca Rey y se puso a torear con sabe, quieto parado, en el tercio mandando, tampoco acertó a la primera y solo cortó una oreja de un presidente de una plaza tradicionalmente blandita..De momento los capitalistas no tenian trabajo, .Salió el quinto y Morante destapó el tarro de las esencias, con los faroles, y la media cordobesa, vaya lío!!. Lo llevó por chicuelinas de cartel al caballo, y trás el trámite lo sacó con el galleo del Bu rescatado de la tauromaquia de Joselito. Cogió por sorpresa las banderillas, en el día grande de la capital leonesa eran de color magenta, por aquello del color de su bandera, muy despacito y con mucho arte, en el segundo par el toro le persiguió y le remató en tablas librándose por los pelos al saltar el maestro al callejón, la ovación unámime.
La faena fue al ralentí ayudados por bajo que pintaría el mismo Escacena,por la izquierda los naturales eternos, muy encajado por la derecha a placer, noble y obediente el toro de Salamanca, la plaza estaba rota porque aquello era distinto,despacioso ,único,el toro se rajó, pero Morante no le dió tregua y se sucedían los olés junto a las tablas de toreo añejo puro,y para colmo le pegó la mejor estocada de la tarde, 2 orejas de ley, y una leve petición de rabo entre los que me incluyo, si no hubieran estado las mulillas tan cerca del toro.....
Después de ver a Morante lo demás no tenia interés, pasó el sexto de Talavante que volvió a pinchar y el séptimo de Manzanares, y cuando le prendió del muslo la plaza despertó , parecía que le había calado pero afortunadamente se libró, siguió toreando para cortar una oreja .
El octavo fue el apoteosis, Roca Rey lo toreo a placer con el capote, lo dejó tan crudo en el caballo, que cualquier dia los del castoreño se quedan en casa, en seguida lo vio el peruano que le hizo todo tipo de combinaciones de cambiados por la espalda quieto como una vela, circulares, derechazos,naturales eternos, dicen que Morante inspira, y Roca Rey estaba inspirado, con el aroma de las figuras del toreo que quieren aplastar a los demás, lo cuajó de principio a fín, y aquello duraba como las pilas de duracell, ya se pedía el indulto, la bronca arreciaba , el publico es soberano,Roca alargó la faena para lograrlo y puso presión a la presidencia, toda la plaza pedia el indulto, pero el presi no cedió, Roca lo estoqueó bién un poquito delantera y lo derribó rápido, se pidió el rabo con mucha fuerza, yo lo pedí, que viva el toreo, el presi incomprensiblemente no lo concedió,tanta indignación causó en el respetable que el abucheo posterior ensombreció lo que tenia que haber sido al menos una vuelta al ruedo al toro. Manzanares no salió a hombros por estar en la enfermería, Roca y Morante si.Ibamos con miedo de que la corrida se nos hiciera larga, y fue todo lo contrario, una corrida monstruo que tardará mucho tiempo en olvidarse.

5/23/2018
EL CAVEDEÑO
Quien conozca la Calle Caveda de Gijón donde apenas entra la luz del sol rodeada de edificios por todos los lados , donde solo hay coches y cagadas de gaviotas se dará cuenta del arte que puso el torero gijones Julio Gutierrez para apodarse el Cavedeño, y de la libertad que tenia que experimentar al salir de su oficina de Electrogás, para ponerse delante de las vaquillas.Aunque no llegara a novillero con caballos ni torero de alternativa hizo mucho por la fiesta de los toros y por eso va este reconocimiento. Crear una empresa y un espectáculo para dar vaquillas por los pueblos asturianos solo está al alcance de un soñador como él, en una tierra como la asturiana no muy dada a ello.Toreó de manera seria en becerradas en 1978 en Mieres,y saltó como espontaneo en un becerro para aficionados en Candás que soltaron después de la corrida marinera de ese año.En 1982 organiza una suelta de vaquillas en la plaza del Bibio y crea una empresa para organizar festejos por los pueblos junto a Julio Reyes.
Localidades como Tremañes, San Juán de la Pedrera,San Andrés de los Estacones, Jove en Gijón, El Valle (Carreño), Valliniello(Avilés)...entre otras muchas que estoy documentando vivieron su espectáculo de vaquillas.
Una enfermedad repentina se lo llevó de manera temprana, un brindis por El Cavedeño.
5/15/2018
3/24/2018
ASTILLERO FESTEJOS TAURINOS
En el diccionario Madoz (1845-1850), se escribía del pu
eblo de Astillero, lo siguiente: "Celebra con gran solemnidad y concurrencia la fiesta de la Asunción de la Virgen el día 15 de Agosto, en el cual se corren novillos y por la noche se da un baile bastante lucido".
eblo de Astillero, lo siguiente: "Celebra con gran solemnidad y concurrencia la fiesta de la Asunción de la Virgen el día 15 de Agosto, en el cual se corren novillos y por la noche se da un baile bastante lucido".
No se conoce hasta el año 1909, si se celebraron otras corridas de toros, en ese año se celebraron tres novilladas.
Fue la primera, el 30 de mayo, y así se publico en la prensa esta corrida inaugurada en la plaza portátil de la Taurina Iguñesa.
La tarde muy buena,
la tarde superior.
y una de chicas guapas
que ¡vaya calor!
A la hora en punto (cinco menos cuarto) ocupa la presidencia el simpático y popular teniente alcalde señor Vega, con sombrero flexible.
Dada la señal por el presidente, aparecen en el ruedo los alguacilillos que, después de saludar a la presidencia, se cae uno de ellos del caballo, perdiendo los estribos, la silla, todo, menos la serenidad, porque sigue haciendo el despejo montado en pelo, resultando para él una carrera en pelo por parte del publiquito.
El primer toro, perteneciente como los otros tres, a la ganadería de Carreros de Salamanca. Es colorado, ojo de perdiz y con todo el aire de familia.
Le para Dominguín con unos lances de minué, porque al toro se traía dentro de un motor de automóvil de cien caballos. Dominguín viste un terno de oro y azul.
Picado..de viruelas, porque los dos Cantares, picadores, apenas tienen ocasión para agujerearle la piel. Rubito de Zaragoza le coloca medio par desigual de rehiletes y uno de delantero aprovechando, y su compañero Moyanito, un par de frente, que se le aplaude, viéndose el hombre apuradillo.
El segundo toro, colorao, salpicao y con una estrella en la frente que da el opio.
Guerrilla le para los pies con varios recortes. Cantare de Bilbao le pica marrando y pierde un salmonete. Guerrilla y Dominguín alegran el tercio. Vuelve a picar el mismo Cantares y el caballo es retirado a la vida privada por inutilidad moral ó física. Guerrilla de oro y verde.
El toro toma otra vara y salía al callejón produciendo un pánico horrible.
El tercer toro, negro, corniveleto, muy bien armado. Dominguín se lía con él y le da unos lances superiores, que le valen una ovación muy merecida.
Le molesta las banderillas y salta al callejón. Vuelve a revolcar otro mono sin consecuencias en el físico, pero no en la ropa. Sale el toro del callejón y vuelve a dar otro salto acrobático llegando hasta la parte superior de la puerta de caballos.
El Troni aprovecha la salida del toro al redondel y le coloca un par un poco delantero.
El cuarto colorao, bien puesto, de paso y con buena armadura.
Guerrilla le pasa con varios recortes oportunos. Briones pone una vara barrenando y recibe un tumbo de primera. Cantares pica tres veces, una de refilón y pierde el penco.
Los maestros torean al alimón, siendo aplaudidos. Grita el público ¡Los maestros, los maestros!
Resumen: Los toros, el primero y el último muy buenos, el segundo y tercero bravos y de poder. Dominguín, trabajador y valiente; Guerrilla, deseando agradar. La presidencia acertada. El público satisfecho y desfile muy vistoso.
Se anunciaba para el 19 de junio, la segunda novillada, con gran animación, en la que torearon los matadores, Ambrosio Sarmiento y el bilbaíno Antolin Arenzana (Recajo).
El ganado para esta corrida ha sido enviado por el acreditado ganadero don Juan Manuel Sánchez, de inmejorable presencia:
Recortao, colorado; Recatero, negro cárdono; Menerito, retinto y Baratero, berrendo en negro.
En las cuadrillas figuran el fino rebiletero Manuel Garcia, hijo de Felipe Garcia, tan conocido en Santander, el buen peón Manolé y el voluntario novillero montañés José Puente.
Para mayores facilidades del público la empresa ha dispuesto se expendan localidades en Santander, en los establecimientos "La Sacristia" y "La Puerta del Sol" y en el Astillero en la Planchada, frente a la estación y en el establecimiento de la señora viuda de Pico.
Resumen: los toros de Carreros, inciertos, revoltosos, sino muy bravos, no volvieron la cara ni trajeron nada malo. Cumplieron, en una palabra.
Recajo, valiente, nervioso, como siempre y oportuno. Si no saca lo del fondo del baúl, se encarga de terminar la corrida la benemérita.
Muy bien picado el cuarto toro.
Para el 18 de julio, se anunciaba la otra novillada, para los diestros el Rondeño, de cuyas condiciones y facultades han hablado con elogio las revistas taurinas y Matapozuelos.
Los toros corresponde a Clemente Herrero.
Se puede adquirir las localidades en la casa de don José Quintanal, en el Astillero.
Por la mañana una banda de música recorrerá las calles de la localidad tocando un pasacalle.
A las cinco menos diez, ocupa la presidencia el alcalde don Alfredo Ezquerra y salen las cuadrillas capitaneadas por Matapozuelos y Rondeño.
Resumen: La entrada buena. Los toros de Herrero, regulares. Matapozuelos, desgraciadísimo y desconocido; Rondeño, muy bien y bravo. El Sordo trabajando como un negro. Todos los demás también desgraciadillos, por no decir otra cosa.
La Empresa, vendiendo por entradas de sombra localidades en que no se quitó el sol hasta el último toro.
Tras un paréntesis largo, vuelven las corridas de toros de nuevo a Astillero, fue en el año 1951, cuando la provincia vuelve por sus fueros taurinos.
Para el 25 de marzo de 1951, se anunciaba la inauguración de la Plaza de Astillero, en un domingo de Resurrección y fiesta de San José, se levantaba la plaza a pie mismo de las estaciones de ferrocarril. En el lugar denominado "La Planchada" fue construida la placita.
Esta novillada inaugural intervinieron Luis Melero, novillero vallisoletano, hijo del prestigioso ganadero y el novillero santanderino, Paquito Oria, para cerrarse con cuatro preciosos novillos de don Teófilo Alvarez de Zamora.
La plaza inaugurada era muy maja y alegre. El público se llenó el domingo y en el pueblo hubo un auténtico ambiente taurino.
Se lidiaron cuatro novillos de don Félix Molero de Zamora, dos de los cuales dieron excelente juego y otros dos se reservaron algo y fueron molestos para los lidiadores.
Paquito Oria, en constante progresión de valor y arte, toreó de capa y banderilleó muy valerosamente y en su primer novillo se estiro y muleteo confiado. Una estocada contraria, atacando recto y a volapié, fue el digno remate de la brillante faena. Oyó una clamorosa ovación, cortó orejas y el rabo y dio la vuelta al ruedo. Al segundo , que embestía mal, Paquito,, lo mandó a las mulillas decorosamente.
Luisito Melero, superior con el capote y las banderillas. Muy enterado, valeroso y torero. A su primero, que se quedaba en el centro de la suerte, lo lidió con el que cerró plaza, su faena fue superior, valiente , adornada y jugando ambas manos con temple y mando. Tiró al novillo patas arriba de una catocada grande, y en medio de una enorme ovación, corto las orejas, el rabo y una pata.
Los dos salieron en hombros.
Bregaron y banderillearos bien, Huesitos, Bimba y Modestín Oria.
El día 18 de julio de 1951, con una buena entrada y tiempo excelente se celebró la novillada conmemorativa de la fiesta de la Exaltación del Trabajo.
A ella acudieron muchos aficionados de la capital.
De nuevo el novillero montañés Paquito Oria, quien lidió dos novillos de Encinas, con presencia y peso. El primero dio un peso de 124 kilos y el otro 148 kilos. El que abrió plaza acusaba resabios e intenciones nada buenas, careciendo de arrancada larga y embistiendo a trompicones . El otro con mejor arrancada, aunque estaba proboncillo y buscón por el lado izquierdo.
El novillero estuvo hábil y torero con los dos. Al primero le mató de un pinchazo y una entera de buena ejecución aunque algo caída. Aplausos.
En el segundo fue ovacionado al torear con el capote. Previos dos buenos pares de Alvarito. Oria toreó tranquilo y dominador, consistiendo mucho y logrando muletazos de adorno y afecto. Fue ovacionado durante la faena y le cortaron la oreja, pero Oria la rechazó y dio la vuelta al ruedo en medio de una unánime ovación.
Como final de fiesta, hubo un número cómico a cargo de una vaca de Encinas, con la tabla de logaritmos bajo el brazuelo, que no perdía derrota ni embestida, encontrando siempre la costillas y los blancos de "El Saleroso" . "El Tatito" y demás compañeros en la hematomas y contusiones.
También el 12 de octubre de 1951. En la novillada de este día una gran parte del vecindario de Astillero, fueron testigo de un suceso más original que haya tenido la historia taurina. Un torero con vestido de luces instalado en una lancha y remando en persecución de una res brava que pretendía ganar a nado la orilla opuesta de la ría.
Todo estaba anunciado para el festejo taurino. El novillero venezolano Chucho Izquierdo había de estoquear dos vacas y una el fenómeno cuetense Cuco. Las reses habían quedado instaladas en el lugar correspondiente de la plaza provisional, que se alza en las inmediaciones de la línea del ferrocarril.
Fue en un momento, una de las vacas había roto las tablas de su encierro, ganado el redondel y desde él, con nueva fractura de tablones, escogió la libertad hacia la vía del ferrocarril de Santander a Bilbao. Para ello tuvo el animal que soltar el tupido seto vivo que bordea el camino paralelo al carril, por las proximidades de la caseta del guardagujas. La vaca tomo el camino de la vía bastantes metros en dirección a Bilbao y que al llegar al lugar en que hay opción para seguir el mismo sendero u orientarse a la derecha y ganar la carretera general, la vaca hizo el trafico peonil de ésta.
Y aquí viene lo curioso. Esta especie animal tiene un instinto de hidrofobia. Las dificultades con que ha de nadar -porque ya es sabido que el ganado bovino se ahoga por la plataforma posterior- le obliga a apartarse siempre que puede de este peligro.
A todo esto ya era del conocimiento de la gente la huida de la res y su persecución estaba organizada. La Guardia Civil, la empresa, aficionados y algunos toreros iban en pos de la vaca, siguiendo las voces de algunas personas que habían visto correr por aquellos parajes -¡A la ría se ha tirado! se gritaba.
Entonces el Cuco que desde casi por la mañana, como es su costumbre propagandística, lucía por las calles de Astillero su fluorescente traje de luces, se instaló rápidamente en un bote y remó gallardamente en pos de la res, Por una foto del torero, con la montera graciosa inclinada hacia el pabellón auricular izquierdo y remando con frenes, hubiera pagado "New York Times" catorce mil dólares por lo menos.
Pero ya no había nada que hacer y el Cuco abandonó la empresa naviera. Avisos telefónicos de los vecinos de lado de Pontejos del peligro de la vaca, se movilizaron parejas de la Guardia Civil y vecinos, aproximadamente a las seis se supo que el puesto de la Guardia Civil de Pontejos o del de Gajano, habían dado muerte a tiro de fusil, al animal en una finca denominada "El Cajeron"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)