TOROS EN ASTURIAS, RECUPERACION DEL ARCHIVO TAURINO,INVESTIGACIÓN. FESTEJOS POPULARES ,TOROS EN EL NORTE.PEÑA TAURINA GIJONA
PEÑA TAURINA GIJONA
11/15/2013
10/14/2013
VISITA VICTORINO MARTIN
El 25 de octubre a las 16:00 algunos miembros de nuestra peña partimos desde Gijón a Cáceres para visitar la ganadería de Victorino Martín.
El precio de la visita fue de 65 euros e incluye disfrutar del museo que está en Monteviejo.
A continuación se visita la finca las Tiesas que está a unos 30 minutos en coche, donde está el hierro de Albaserrada, Urcola, y los famosos patas blancas. El trato es muy familiar , nos dieron un caldito y visitamos en remolque la finca viendo todos los toros, lo cual deja satisfecho a cualquier aficionado. A continuación la comida, unas fabines y un guiso de toro con un rioja y una cata del vino de Victorino; La visita dura desde las 10 de la mañana hasta después de comer y aunque haya que rascarse el bolsillo merece la pena.
10/01/2013
9/26/2013
9/10/2013
NOVILLADA ZESTOA/CESTONA 2013
CARTEL 2014
2013
8/31/2013
LOS TOROS DE LASTUR
En el valle de Lastur en Guipuzcoa se ha criado desde siempre ganado bravo.En este enclave mágico, oculto entre una frondosa vegetación aparece un placita de toros centenaria.San Nicolás de Lastur está poco habitado y escondido entre montañas, apenas formado por 4 casas, iglesia, molino, bar y albergue rural. La plaza de la localidad alberga capeas todos los fines de semana del año, y resiste con orgullo las acometidas de quienes van en contra de la fiesta.
Las Betizu o Larrabeixak son la base de la tauromaquia vasca desde la antigüedad.Vivían libres en el monte y se cazaban con pericia tapándoles los ojos con un saco y atándolas a otra vaca mansa o a una burra para llevarlas a pie a las fiestas de los pueblos. La afición en la zona sigue siendo brutal. Prueba de ello es la cantidad de ganaderías bravas de festejos populares que quedan, 3 en Mutriku una en Deba.
Pero hubo una época en que los toros de Lastur se utilizaban para la lidia completa, principalmente desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX en las plazas de toros vascas, principalmente en Vitoria, Salvatierra, Hernani, Algorta, Marquina, Bergara, Deba, Azpeitia, Tolosa, Mondragón, Zarauz,
Zumaya, SanSebastián
Zumarraga... Estos toros betizus a todas luces como sus parientes cercanos de casta navarra eran muy listos y resabiados,en ocasiones se lidiaban ya toreados con las dificultades para los toreros, de ahí que dieran lugar a un motín, los novilleros reclamaban que preferían torear Miuras a toros de Lastur.
También era frecuente lidiarlos sin muerte y devolverlos al monte otra vez,al igual que sus parientes monchinos de las Encartaciones
Quizás por todos estos motivos, porque se consideraban animales de media casta y porque la tauromaquia iba cambiando, se buscó mezclarlos con otras sangres para adaptarlos a la lidia, de ahí lo histórico de esta fotografía.
Puede que fuera la primera vez que se mezclara la sangre de los toros de Lastur hasta entonces puramente vascos con un semental traido de Salamanca y además con Ignacio de Zuloaga como maestro de ceremonias, ¿alguien da mas?
Con el tiempo los toros de Lastur se especializaron en festejos populares, y se fueron cruzando para conseguir lo que se buscaba con ellos.
Asensio Arteche y su padre tuvieron la ganaderia durante el siglo XX , ahora con Marqués de Saka-Toros de Lastur su espíritu sigue vivo, y ha conseguido traspasar fronteras para sobrevivir, actuando en plazas tan importantes como Zaragoza en la feria del Pilar, el pilón de Falces, Amposta en Tarragona, Cantavieja en Teruel, un hito para una ganadería vasca.
Aunque los lugares en los que se soltaban tradicionalmente las reses han disminuisdo considerablemente...Ondarroa, Lekeitio, Bermeo Gernika,Basauri, Barakaldo, Azeta en Portugalete, Romo, Algorta en San Nicolás, Las Arenas, Lamiako, Santurce, Sestao, Trapaga, Zorroza,San Sebastián....lo que pone el peligro la supervivencia de las ganaderías bravas vascas.
Eibar
Mundaka
Suscribirse a:
Entradas (Atom)