PEÑA TAURINA GIJONA

PEÑA TAURINA GIJONA

9/10/2013

NOVILLADA ZESTOA/CESTONA 2013

CARTEL 2014


2013

 Iba con muchas dudas de si merecería la pena pagar 20 euros para una novillada sin picadores de solo 2 novillos, por ese precio se podían ver corridas de 6 toros en muchos sitios. Paseando por Zestoa el dia grande se me disiparon las dudas, justo cuando vi una multitud espectante entorno a la banda de musica pidiendo silencio.Enseguida comenzó a sonar el pasodoble de Amparito Roca y aquello se caía.Una multitud entorno a la banda coreaba la canción a gritos.¡qué ambiente! Rápidamente saqué la entrada y me coloqué en la tribuna que hacía de fondo sur. Éstaba llena de gente joven de pie y animando constantemente.A cualquier empresario ni se le ocurriria plantear esos precios para una sin picadores, pero la plaza estaba llena a reventar, y ¡qué se niños había!,y encima pagaban 8 euros. El novillero madrileño Angel Sanchez que casualmente se preparaba al lado mío parecía tranquilo, mientras 2 mujeres elegantes se sentaban a mi vera, -Kaixo! estaban de buen ver , mejor compañía imposible.Abrió un alguacilillo el paseillo y pidió la llave a la autoridad.Salió el primer novillo de Adolfo Montesinos de regular presentacion, parecía una vaquilla más que un novillo,aunque estabamos en un festejo sin picadores.Resultó noble lo que facilitó su labor pero falto de fuerza cayendose constantemente, menos cuando le dio una estocada fenomenal que aguantó de pié.Ovación.Mis vecinas de localidad aplaudían fervorosamente. El segundo tenía mas peso,y más trapío, a uno de los banderilleros ya le dio un tarantantán. Se quedaba corto se metía por los adentros y avisaba de que podía  coger.Lo brindó al fondo sur en gratitud por todos los ánimos.No era facil.Le arrancó alguna tanda de merito pero enseguida se lo echó a los lomos sin importancia.Se puso a torear entre los ánimos del respetable que lo jaleaban, y esta vez lo volteó de fea manera.-¡¡Ayyy!!-Gritó mi vecina. El novillero se llevó un golpe en el pecho y cayó sobre la nuca  quedando conmocionado. Ya se estaban preparando las asistencias porque parecia que no podía seguir pero se repuso.Unas tandas más y a matar.Sin adornos, sin manoletinas. Estocada y oreja con petición que debían haber sido 2.Tenía la sensación de estar descubriendo un matador de toros, no podía ser casualidad, 2 de 2.Mi vecina la de los labios carnosos agitaba los pañuelos.El público entonces se volvió loco y comenzó a pedir el sobrero a gritos.¡¡Beste Bat!! Parecía un partido de futbol. La presidencia lo concedió por primera vez en la historia, no sín polémica.El tercero salio con poco recorrido,apenas pasaba en la muleta y al novillero no le quedó más remedio que abreviar, algo que nunca se ve ya que los novilleros poco placeados se pasan horas y horas dando pases normalmente,esta vez pinchó 2 veces y tras un mete y saca agarró la estocada.Silencio.Ojito con Angel Sanchez y con las Zestoatarras.Mereció la pena pagar los 20 euros.




8/31/2013

LOS TOROS DE LASTUR

 


En el valle de Lastur en Guipuzcoa se ha criado desde siempre ganado bravo.En este enclave mágico, oculto entre una frondosa vegetación aparece un placita de toros centenaria.San Nicolás de Lastur está poco habitado y escondido entre montañas, apenas  formado por 4 casas, iglesia, molino, bar y albergue rural. La plaza de la localidad alberga capeas todos los fines de semana del año, y resiste con orgullo las acometidas de quienes van en contra de la fiesta.
 



Las Betizu o Larrabeixak son la base de la tauromaquia vasca desde la antigüedad.Vivían libres en el monte y se cazaban con pericia tapándoles los ojos con un saco y atándolas a otra vaca mansa o a una burra para llevarlas a pie a las fiestas de los pueblos. La afición en la zona sigue siendo brutal. Prueba de ello es la cantidad de ganaderías bravas de festejos populares que quedan, 3 en Mutriku una en Deba.

                                               Tolosa(Toros de Lastur)


Pero hubo una época en que los toros de Lastur se utilizaban para la lidia completa, principalmente desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX en las plazas de toros vascas, principalmente en  Vitoria, Salvatierra, Hernani, Algorta, Marquina, Bergara, Deba, Azpeitia, Tolosa, Mondragón, Zarauz,
Zumaya, SanSebastián
Zumarraga... Estos toros betizus a todas luces como sus parientes cercanos de casta navarra eran muy listos y resabiados,en ocasiones se lidiaban ya toreados con las dificultades para los toreros, de ahí que  dieran lugar a un motín, los novilleros reclamaban que preferían torear Miuras a toros de Lastur.
También era frecuente lidiarlos sin muerte y devolverlos al monte otra vez,al igual que sus parientes monchinos de las Encartaciones
Quizás por todos estos motivos, porque se consideraban animales de media casta y porque la tauromaquia iba cambiando, se buscó mezclarlos con otras sangres para adaptarlos a la lidia, de ahí lo histórico de esta fotografía.
Puede que fuera la primera vez que se mezclara la sangre de los toros de Lastur hasta entonces puramente vascos con un semental traido de Salamanca y además con Ignacio de Zuloaga como maestro de ceremonias, ¿alguien da mas?
Con el tiempo los toros de Lastur se especializaron en festejos populares, y se fueron cruzando para conseguir lo que se buscaba con ellos. 
Asensio Arteche y su padre  tuvieron la ganaderia durante el siglo XX , ahora con Marqués de Saka-Toros de Lastur su espíritu sigue vivo, y ha conseguido traspasar fronteras para sobrevivir, actuando en plazas tan importantes como Zaragoza en la feria del Pilar, el pilón de Falces, Amposta en Tarragona, Cantavieja en Teruel, un hito para una ganadería vasca. 
Aunque los lugares en los que se soltaban tradicionalmente las reses han disminuisdo considerablemente...Ondarroa, Lekeitio, Bermeo Gernika,Basauri, Barakaldo, Azeta en Portugalete, Romo, Algorta en San Nicolás, Las Arenas, Lamiako, Santurce, Sestao, Trapaga, Zorroza,San Sebastián....lo que pone el peligro la supervivencia de las ganaderías bravas vascas.

 1889












                                          Eibar
















                                            El pintor Zuloaga toreando
                            Mundaka