PEÑA TAURINA GIJONA

PEÑA TAURINA GIJONA

1/03/2014

FESTEJOS TAURINOS EN BARACALDO


Que esta entrada sirva para recuperar los festejos taurinos en Barakaldo.





 





años 50













                                                   1966
                                                  1967
1970











Las sokamuturras eran muy populares en todas las fiestas de Baracaldo.La ultima en desaperecer la del Regato para niños.


.
(del blog ezagutu barakaldo)

En los primeros años del siglo XX había bastantes toreros nacidos en Somorrostro y en su entorno inmediato, e incluso, que alguno de ellos alcanzó fama considerable. Para los entendidos no serán extraños los nombres dediestros naturales de Barakaldo como Serafín Vigiola del Torco conocido como “Torquito“, que nació en el año 1890; Juan Manuel Echevarría alias “Manolo Chacarte” , nacido en 1932;Jerónimo Arana cuyo sobrenombre era “Chatillo de Baracaldo“. También hubo un “Morenito de Baracaldo“, pero de este no he conseguido saber su nombre auténtico; ni tampoco he podido confirmar si existió en la realidad un “niño de Galindo“, que cita el portugalujo J. A. Zunzunegui en una de sus obras. En el municipio de Sestao nació, en el año 1895, Domingo de Uriarte, más conocido como “Rebonzanito“, por ser natural de un caserío de Rebonza. Claro que la palma, en cuanto a la calidad de los toreros, se la llevaba Bilbao y su alrededor, donde nacieron Cástor Jaureguibeitia “Cocherito de Bilbao“, Antolín Arenzana Escudero Recajo“, José Muñagorri yMartín Echeandia “Chiquito de Basurto“, entre otros.
Esta que sigue, es una gacetilla referente a las novilladas en Barakaldo, que tuvieron lugar en el mes de Noviembre de 1906, y no en el habitual mes de Julio, en el que se celebraban las corridas de esta localidad coincidiendo con la festividad de San Cristóbal.

TOROS EN BARACALDO: CORNADA GRAVE, SUSTOS Y CARRERAS.

EL NERVIÓN, 6 de Noviembre de 1905

Ayer tarde celebróse en Baracaldo una miganga titulada “El Estradillo” y a continuación estaba anunciada la lidia de dos novillos en puntas, banderilleados por diestros de Bilbao.
En “Estradillo” no ocurrió ningún percance a los lidiadores, pero el segundo toro de lidia ordinaria, cogió dentro del burladero al conocido diestro Luis Martín (Martilla), infiriéndole una cornada profunda en el muslo izquierdo, que según el facultativo, no seccionó la arteria femoral por el canto de un duro, salvándose el diestro de la muerte por milagro.
Sacado “el Martilla” de la plaza se vio que no había ni médico ni botiquín, por lo cual hubo necesidad de introducir un pañuelo por la herida, para contener la hemorragia; llevándose al herido en un coche a una botica que se halla un poquito lejos de la plaza, y allí le curaron, además de la herida, de tres fuertes contusiones en la región glútea.
Siguió la lidia y el toro tomó querencia al sitio de la desgracia, que está pegando con la puerta de la cuadrilla, y dando unos derrotes casi sacó de cuajo al burladero.
Después de varios capotazos el toro se acercó a la puerta y de un derrote la tiró al suelo y se salió al pasillo, entonces el público, preso de un gran pánico, empezó a atropellarse por los tendidos y no ocurrió una catástrofe porque los diestros bilbainos Manquito y Ocejito, este último de paisano, se colocaron en la puerta y con un capote entretuvieron al toro, hasta que entró de nuevo en el ruedo, en medio de un gran escándalo.
El toro no salió a la calle por un milagro, pues estaba tirando derrotes a la puerta de salida, cuando los diestros citados lo distrajeron con los capotes y evitaron que el toro subiera al tendido, pues faltó poco para ello.
Esperamos que las autoridades de Baracaldo, para novilladas sucesivas, obligarán a los empresarios a adoptar cuantas medidas de precaución sean necesarias para la lidia de reses bravas, tanto en lo que respecta a los burladeros para la seguridad de los lidiadores como de la resistencia de las puertas.



Esta plaza era la que se montaba en Llodio, y lg en baracaldo.






1984



Estas fotos de sokamuturras me ha costado más de 5 años conseguirlas, el ayuntamiento no conserva ninguna en su archivo municipal, las bibliotecas municipales tampoco.
Gracias a la biblioteca foral de Bizkaia digital he podido recuperarlas(estoy seguro que hay muchos vecinos de Barakaldo que las tienen, pero son muy dificiles de conseguir)
Se las dedico a la memoria de mia amigo de la infancia Iñigo Del Rio Gonzalez, que me acompañaba a todas las vaquillas de la zona y me contaba maravillas de las de Barakaldo a las que yo nunca pude ir.Todos los barrios celebraban sokamuturra en los años 80, Rontegui,Zuazo Arteagabeitia,Lutxana,Cruces,El Regato...documentar esos festejos es mi ilusion para poder recuperarlos















sokamuturra en Rontegi



1/02/2014

JOSE LUIS NUÑEZ JOSELILLO TORERO DE LLANES














































Joselillo -foto abajo, el de Nocedo de Curueño, compañero de fatigas de Jose Luis Nuñez(el Joselillo asturiano)que adquirió nombre y fama en Méjico
                                                   



12/05/2013

TOROS EN TINEO


Articulo del programa de San Roque de Tineo de 1997 editado por el ayuntamiento de Tineo.Autor Rafa Lorenzo.


1924
En 1924se anuncia en el periódico ovetense La Voz de Asturias, (del que entonces era corresponsable Manuel Regueiro Noya, la celebración de una gran becerrada el 16 de agosto, en el campo de San Roque, lidiándose dos estupendas reses salmantinas a las que darían muerte sendos aficionados apodados, “El Gijonés” y “El Madrileño”, bajo la supervisión y maestría del novillero asturiano “Mayorito.

Para satisfacción del público y de la afición, figura además una becerrada que tendrá lugar en nuestra Plaza de Toros el día de la festividad de San Roque, y en la que demostrarán sus conocimientos taurómacos y arrojada valentía los aficionados locales Juan Morís y Plasencia “El Gijonés” y Dionisio Moreno “El Madrileño”que se las tendrán que ver con dos soberbios toretes dela acreditada ganadería salmantina de
don Manuel Santos,de Sanchón de Sagrada;dirigirá la lidia el famoso y valiente novillero gijonés, Emilio Mayor “Mayorito” que tantos y señalados triunfos alcanzó últimamente en las plazas de México,
donde se ha creado un cartel digno de su fama y competencia. Este asturiano,digno precursor de los novilleros españoles,a una pequeña indicación de los muchos amigos y admiradores que aquí tiene, se ofreció desinteresadamente a servir de asesor para esta becerrada y el próximo lunes, Dios mediante, tendremos la satisfacción de abrazarle y de apreciar su tecnicismo. Las cuadrillas están integradas por jóvenes de la alta sociedad tinetense y habrá un sobresaliente de espada que, por modestia, quiere ocultar su nombre. Tal es la animación e interés general que se tiene por presenciar esta becerrada en todo el concejo u limítrofes, que cada día es mayor el numero
de localidades que se mandan reservar a la Comisión organizadora. 
Juan Morís y Plasencia, era el auténtico artífice de aquellas gestas taurinas de San Roque a mediados de los años veinte, él hacía las veces de empresario, tenía que inscribir los festejos en “industria”, abonando las tasas municipales correspondientes y apechando con
muchos gastos, era promotor, organizador, relaciones publicas… pero sobre todo, era buen espada de la fiesta local. El Sr. Morís, ha sido un personaje inquieto y motor de muchas actividades sociales y culturales en esta villa, allá por los años veinte del pasado siglo, alternaba su altruista pasión tinetense con su quehacer cotidiano en sus asuntos industriales, (tuvo una pescadería y otros negocios que al final de esa década le llevaron con su familia a Pola de Allande, donde ejerció de corresponsal de prensa en tiempo de los hermanos Cadierno. Don Juan Morís como todos bien saben, hasido precursor en esta plaza tinetense de una saga de grandes peluqueros que aun alcanza a nuestros días.




1925(Coleccion pueblo de Asturias)
1926
















En 1926 la becerrada, probablemente por imposiciones o intereses de la dictadura de Primo, se organiza el 14 de julio; el Sr. Morís, registra y abona la tasa correspondiente para “celebrar una becerrada en plaza no permanente” esa fecha, por lo que ingresa en las arcas municipales, la nada despreciable cantidad de 194 pesetas de aquel entonces.
Al año siguiente, vuelven los toros a las fiestas de San Roque, Tineo comienza a ser un referente de la fiesta taurina en Asturias; vienen familias distinguidas del entorno comarcal, de Oviedo, Gijón, de todas partes,para llenar la plaza instalada en la parte alta del campo de San Roque, como si de Las Ventas o La Maestranza se tratara:
- “…la gran becerrada en la que hará el “Don Tancredo”
el popular Jesús Fernández Suárez (a) “Carijo”,
muy conocido de los públicos de Lima (Perú) y México,
donde repetidas veces y con éxitos rotundos hizo en loscosos de dichas localidades las suerte de “estatua viviente”ante reses de bravura superior a la en que repetirá en nuestra plaza el día de San Roque, no por eso
dejará de obtener otro triunfo que anotará en su carrera artística y arriesgada. Dirigirá la lidia el popular novillero ovetense, José Díaz “Chinito”, conocidísimo de nuestros públicos y su arrojo y valentía. No necesitamos extendernos más sobre las cualidades de ese gran novillero asturiano por ser de todos conocido y por no herir su modestia. En los corrales de la plaza hemos contemplado los dos hermosos reses que para la lidia envió don Manuel SanTos, de Salamanca, y, a juzgar por su estampa y pitones prometen dar algún susto alos nóveles lidiadores. (…) El día 16, a las cuatro de la tarde, la gran becerrada en la que se lidiaran dos becerros de una acreditada ganadería del campo de Salamanca, con asistencia de la banda de música, para laque figuran como matadores “Morenito de Santander”,“Bienvenido S. Salud” y el sobresaliente en espada Roberto
Pérez “Zamoranito”, con sus correspondientes cuadrilla.“ 
Tuvo que ser en esta corrida donde el entonces joven Jesús Evaristo-Casariego, ejerciera de banderillero
en una de aquellas cuadrillas de aficionados, el mismolo relata con orgullo en más de una publicación, entre
ellas prologando uno de los primeros libros de nuestro cronista oficial Don Julio Lamuño:
- “En Tineo, por San Roque se daban becerradas de aficionados en una plaza de madera y una vez actué de banderillero. Rondaba yo entonces una lindísima muchacha de ojos verdes y cabellos de rubio ceniciento, y cuando empuñé los rieletes para clavarlos al novillo vi que ella desde la barrera, me miraba curiosa e interesada,dentro del marco de blonda de su mantilla blanca, comprendí por primera vez en mi vida la necesidad de ser valiente...”
Recuerdos de la infancia me llevan a la mitad de los años sesenta, con especial memoria hacia aquellas otras “corridas de toros”, oficiadas de la mano de los“chimbitos”, los queridos y esperados “Hermanos Botín” instalados en el sitio de costumbre, a la intemperie de Las Campas, bajo la luna menguante y la tenue luz deuna bombilla nerviosa, colgada del palo de la luz, ¿vertical e inquebrantable?, como dice la canción… La familia de saltimbanquis, remataban su espectáculo, después de pasar el plato, sacando un enorme morlaco remendón,que el público acostumbrado pedía a gritos:
-¡Qué salga el toro! ¡Que salga el toro!... y así ocurría..
En una de aquellas funciones, nos tocó burlar el trapío
de la res furiosa, al pecoso y pelirrojo Senén del Viso, y a mí, el nieto de César el panadero, en aquella ocasión pelao al cero; tendríamos no más de 8 ó 10 años. Un forzudo matador, nos sacó voluntarios por las orejas,juntos como siempre andábamos en pillerías, al medio del redondel del que a cada embestida salíamos volando a caer entre el público sudado en carcajadas... Jamás me volví a ver frente a res brava, ni siquiera desde la distancia abstracta de la tele.


 1952




La becerrada más renombrada de esta particular historia iba a celebrarse en 1952, dos jornadas continuas del programa festivo estarían dedicadas al arte
taurino. Anunciábase una novillada para aquel sábado de San Roque, con la participación de los famosos novilleros Iván Candosa de Gijón

 y Roger Valencia y al día siguiente 17, la faena sería para los diestros comarcanos:

- “Fiesta nacional. Bajo los acordes airosos de la música torera las reses de lidia harán gala de su bravura
en el corazón mismo del concejo por excelencia ganadero. El contraste de las reses bravas invadiendo los
dominios de las pacificas reses que con su carne abastece gran parte del mercado nacional: La dehesa haciendo circo en la braña. El día 16 la fiesta nacionals entará sus reales con arrogante derroche de valentía,
arte y gracia, y exhibirá la grandeza y vistosidad de suvario colorido en confortable plaza construida al efecto
en esa explanada atalaya que es el Campo de San Roque donde todos podrán pasar momentos de entusiasmo y emoción... Y al siguiente día, domingo 17, se cerrará el festival taurino con una magnífica becerrada en la que la lidia de tres becerros de la misma ganadería correrá a cargo de cuadrillas de Tineo, Cangas, Pola, Cornellana y Salas.” 

Lo de la faena de “Chele”, aquel domingo del 52,
fueron palabras mayores, tan grandes que la hazaña le ha sobrevivido y alcanza hasta nuestros días. El risueño limpiabotas, uniformado al uso, aun lo recuerdo deambulando por la plaza mayor; o sentado delante de “almacenes”,este personaje popular fue protagonista de la gesta torera más histriónica y renombrada de toda nuestra particular historia taurómaca. Dicen que nadie apostaba una perrina por él, cuando entre otros bastiones hacía el paseíllo, pequeño y poco distinguido, en su turno, resarció con los trapos como buenamente pudo,en mitad de la charlotada que algunos se prometían, pero en la última suerte, desafiante el gesto y afinandola puntería en pose de ave zancuda, encaró la oxidada espada, (en realidad, según decían, no era otra que unviejo sable de un oficial militar), brincó con tal saña sobre la cerviz del astado que enterró el arma hasta la empuñadura, dejando seco y tendido al vacuno. Salió de la plaza a hombros.

Al comenzar los setenta, la atracción taurina viene de la mano de “El Platanito” destacado matador venido
a menos, ahora con su espectáculo cómico, llenaba lasgradas instaladas en la explanada que entonces precedíapor el meridión, al instituto de bachillerato, reciéninaugurado. A mi me tocó aquel día de 

1972, 





controla rel aparcamiento de las inmediaciones, y es que entonces yo era uno de aquellos guardias infantiles de tráfico de la policía local, (de lo que otro día hablaremos largo y tendido) y no pude mas que disfrutar de las algaradas de aplausos y risas que a borbotones desbordaba el recinto circular improvisado.


1996


El último acontecer taurino en Tineo fue en 1996,una becerrada celebrada en San Roque, sacaba a la
arena a dos vaquillas, sin muerte, a las que podían enfrentarse quienes se atrevieran a ponerse delante de
sus cuernos, las reses, eran resabias y fuleras, amaestradas,mas listas que el demonio.
- “A las seis de la tarde, ¡Olé, olé! Gran Becerrada
Taurina. Todos los que tengan valor y decisión taurina
en el coso instalado en la parte alta del Campo de San
Roque, podrán capotear tres bravísimas reses. ¡Olé!
Participan los diestros:
- El Niño las Mozas. - El Maravillas. - Cándido Calvete.

TOROS EN CANGAS DE ONIS

1915

COLECCION DEL PUEBLO DE ASTURIAS

19/06/1924 periodico la region


foto(oriundos de Cangas de Onis)


AÑOS 69-70(SIN CONFIRMAR)


1979